sábado, 29 de diciembre de 2012

Ekaterina Ivleva:"Creo que una entrada para ver 'El Cascanueces sobre hielo' es un gran regalo"

Sevilla vive estos días la Navidad en los hogares, en las calles y en el teatro. Esta frase está motivada por la representación en el Teatro de la Maestranza, hasta el 30 de diciembre, de El Cascanueces sobre hielo, una hermosa historia navideña. Se trata de  otra producción de la prestigiosa compañía Imperial Ice Stars sobre un ballet de Tchaikovsky trasladado a la velocidad y el ritmo del patinaje sobre hielo.

Ekaterina Ivleva es una joven patinadora rusa que participa en el mencionado espectáculo, además de en otros dos que están en gira. Ivleva, con un fluidísimo español, respondió a una serie de preguntas para este blog. 
Ekaterina Ivleva                                                           Alejandro Reche

Pregunta: Usted participa en tres espectáculos de la Compañía Imperial Ice Stars basados en tres ballets de Tchaikovsky: La Bella durmiente, El Lago de los Cisnes y El Cascanueces ¿qué personaje interpreta en cada uno de ellos?

Ekaterina Ivleva: En La Bella Durmiente soy el Hada Roja, el Hada de la Pasión (Aquí conocida como Flora), en El Lago de los Cisnes interpreto a uno de los cisnes blancos y a la princesa italiana y en El Cascanueces soy la bailarina española.

P: Como se ha mencionado antes, los tres espectáculos están basados en tres ballets de Tchaikovsky ¿qué destacaría de este famoso compositor ruso como autor?

E.I.: Para mí, dentro del mundo de la música clásica, Tchaikovsky es el mejor, aunque en Rusia ha habido muchos compositores, pero a mí Tchaikovsky me encanta, no sólo porque esté patinando con su música. A veces es difícil entender su ritmo, pero con muchos ensayos, me parece que es lo mejor y me encanta estar en el escenario con esa música y, además, patinando.

P: El Cascanueces sobre hielo es un cuento navideño y además lo están representando en fechas navideñas en Sevilla ¿qué tiene de especial El Cascanueces    

E.I.: Es una de las mejores historias navideñas. Esta producción la hicimos muy moderna, como se puede ver en el vestuario. Es un espectáculo muy nuevo, lo preparamos para la Navidad del año pasado, y yo creo que una entrada para verlo es un gran regalo. Verlo, además en Navidad es especial, ya que en el escenario hay un árbol de Navidad y regalos y el público puede sentir lo mismo que sentimos nosotros.

P: Todos los espectáculos mencionados ¿son montados teniendo en  cuenta el público al que va destinado y eso hace que no se elijan otros ballets?

E.I.: Los espectáculos se hacen tanto para los niños como para los adultos. Los tres ballets son de Tchaikovsky, y tienen partes parecidas, pero realmente son muy diferentes por lo que el público puede ver cada día una de estas tres producciones y lo va a encontrar ideal porque son distintos, y son de lo mejor del ballet clásico, por eso se eligen.

P: ¿Cómo prepara el personaje que le corresponda en este tipo de espectáculos?

E.I.: Primero patinamos y, después de poner todos los pasos sobre hielo, se llega entonces a la parte más difícil para los patinadores, ya que tenemos que interpretar un ballet clásico. Pero tenemos a Tony Mercer, que es muy buen director, y explica cómo quiere que sea cada personaje, cambiándolo un poco, haciéndolo más un poco más moderno. Gracias a profesionales como él todos los personajes salen muy bien.

P: Cuando Tony Mercer estuvo presentando El Lago de los Cisnes sobre hielo le pregunté sobre el impacto que pudo tener el estreno del filme Cisne Negro (Darren Aronofsky, 2010) sobre el público ¿Qué opina sobre este tema? 

E.I.: La producción se estrenó antes del filme y a la compañera que hacía el cisne negro le encantó y estoy segura de que le ayudó lo que hizo Natalie Portman para plasmarlo en la pista de hielo. Y con respecto al público, la película fue una gran publicidad para nosotros.

P: Por último, una curiosidad: Tanto en El Lago de los Cisnes como en El Cascanueces aparecen personajes de otras nacionalidades, entre ellas, española ¿A qué cree que es debido?

E.I.: El caso de España es curioso. Está presente en sus obras, debía de tener algún tipo de conexión.

viernes, 28 de diciembre de 2012

Delicia Navideña

CRÍTICA DE ESPECTÁCULOS: EL CASCANUECES SOBRE HIELO

Una delicia para los sentidos. La Compañía Imperial Ice Stars ha vuelto a dar en la diana trayendo a Sevilla su producción de El Cascanueces sobre hielo, en este caso al Teatro de la Maestranza, donde se representará hasta el domingo 30 de diciembre, siguiendo la exitosa estela de El Lago de los Cisnes sobre hielo que los sevillanos disfrutaron la temporada anterior en el Teatro Lope de Vega. Se ve que la compañía liderada por Tony Mercer y James Cundall le ha sabido coger el punto justo a los ballets creados por el compositor ruso Tchaikovsky en pleno siglo XIX. De hecho también han hecho La Bella Durmiente sobre hielo, con la que completan una trilogía de oro sobre la obra del mencionado autor.

La versión con la que Mercer y su equipo han trabajado sigue pautas del cuento navideño de Hoffman, sobre el que se basa el ballet, como el hecho de llamar a la protagonista Marie en lugar de Clara.

Centrándonos en el espectáculo, el conjunto de patinadores hace una labor increíble siguiendo el ritmo de la música, en ocasiones bastante trepidante. Todo el elenco tiene su momento de gloria: Anastasia Ignatyeva expresa correctamente la inocencia de Marie y su fascinación y enamoramiento por el Cascanueces que cobra vida en la figura de Bogdan Berezenko, con una mezcla de juventud y madurez que definen muy bien a su personaje. 
El Príncipe Cascanueces y Marie en acción    Guillermo Mendo
Como digo, el resto del elenco está sublime y a un servidor le ha vuelto a sorprender gratamente la maestría de Vadim Yarkov, aquí en el doble papel de Drosselmeyer y del Gato Negro, ya que él interpretaba al barón von Rothbar en El Lago de los Cisnes sobre hielo, como Berezenko, que en aquella producción interpretaba a Benno y otros muchos ejemplos más.

Pero el punto destacado de este montaje, aparte de la ambientación navideña, es el elemento fantástico que impregna gran parte de la obra. Desde la lucha con los ratones hasta la llegada de Marie y Cascanueces al Reino de los Dulces, donde los colores y los distintos vestuarios sirven para representar delicias comestibles de distintos países, la magia envuelve al espectador deseando que esos mundos existiesen realmente. 

De nuevo un elemento español aparece en un ballet de Tchaikovsky (aquí centrándose en el chocolate) y esta sucesión de distintos números con referencias geográficas (China, Arabia etc..) culmina en el maravilloso Vals de las Flores, uno de los pasajes más reconocibles y recordados  del ballet.

Finalizando con un reencuentro feliz tras este viaje de ensueño, el público aplaude irremediablemente a la grandeza y potencia visual de este espectáculo, con números, algunos aéreos, arriesgados y que hace aflorar el niño que todos llevamos dentro. Un espectáculo pensado para estas fechas y que ir a verlo es una de las decisiones más acertadas que pueden tomarse

martes, 25 de diciembre de 2012

Alicia Moruno: "La finalidad de 'Julia. Un viaje teatrástico' es hacer ver que el juego está en cualquier parte"

Desde el pasado 20 de diciembre, y hasta el 30 del mismo mes, el Teatro Central de Sevilla acoge las representaciones de Julia. Un viaje teatrástico, un espectáculo, dirigido por Julio Fraga, de la Compañía Teatro Clásico de Sevilla para toda la familia donde Alfonso Zurro realiza una dramaturgia a partir de los Pasos del sevillano Lope de Rueda. La protagonista, Julia, está interpretada por Alicia Moruno, una talentosa actriz a la que  le apasiona su profesión y tiene una carrera, donde aparecen nombres como Julio Fraga, Ramón Bocanegra o Pilar Távora, a la que no se le debe perder la pista. La actriz concedió una entrevista a este blog en donde brillan la naturalidad, la espontaneidad y el amor por la interpretación.  

Alicia Moruno
Pregunta: ¿Cómo fue el origen de Julia. Un viaje teatrástico y su participación en el proyecto?

Alicia Moruno: Juan Motilla y Alfonso Zurro decidieron montar un espectáculo dirigido a un público más familiar. Se hicieron unas pruebas porque la Compañía (Teatro Clásico de Sevilla) tiene sus actores, pero el director del montaje, Julio Fraga, quiso hacer pruebas a gente de fuera de la Compañía. Se hizo un casting cerrado pero al final no entró nadie de fuera finalmente. A mí me apetecía mucho hacerlo. Mi personaje, Julia, es muy goloso.

P: ¿Cómo construyó el personaje?

A.M.: Al principio Julio Fraga me dio las pautas de por dónde quieres que vaya el personaje. Quería que fuera una niña tipo Pipi Calzaslargas pero sin resultar pedante. Además tengo muchas ediciones de Alicia en el país de la maravillas y también busqué mucho ahí: la sorpresa, la fantasía, el juego constante...

P: Al tratarse de una obra dirigida a un público familiar ¿recuerda alguna anécdota curiosa con respecto a los niños al ver la obra?

A.M.: A los niños lo que más les llama la atención es el Mocomoco y los padres suelen decirles a sus hijos que los videojuegos son divertidos pero también se pueden inventar juegos y fantasear.

P: Esta es una nueva dramaturgia de Alfonso Zurro dentro de la Compañía Teatro Clásico de Sevilla, como lo fue El Buscón que abrió la temporada del Teatro Lope de Vega ¿cómo reaccionaron al leer el texto creado por él?

A.M.: Alfonso escribe muy bien, es un genio, un poeta, un maestro de las palabras y de los sentimientos, y transforma los textos clásicos de una manera muy especial. Además, para el actor es muy fácil, te lo da todo muy hecho. Hay tanto juego en el interior del texto que se queda grabado en la mente de una manera muy sencilla. 

P: Ahora una mismo una serie de dramaturgos que están dándole un aire nuevo al teatro: Alfonso Zurro, Juan Mayorga, Paco Bezerra...

A.M: Efectivamente,  hay que renovarse o morir. Es una manera de hacer llegar a las nuevas generaciones el vocabulario de las obras clásicas de una manera más accesible.

P: La escenografía, las luces o el vestuario siempre ayudan a que la gente entre en el juego escénico, y en el caso de Julia. Un viaje teatrástico mucho más por el público al que está dirigido...

A.M.: Sí, la escenografía es de Curt Allen (el responsable de la escenografía de El Buscón). Es un hombre con una cabeza muy bien estructurada. Lo que se mueve dentro del cubo es un mundo aparte. La intención es hacer ver que el juego está en cualquier parte, que no necesitamos de videojuegos. En la obra el abuelo es el artífice de todo. Me gusta que se le dé importancia a la figura del abuelo, ya que hace ver a la niña el poder de la fantasía.
La actriz en Julia, un viaje teatrástico    Luis Castilla

P: A la hora de poner en pie la obra, el director, Julio Fraga ¿da libertad a los actores a la hora de componer el personaje en cuestión de improvisación de actitudes o movimientos en el escenario?

A.M.: Julio propone pero también te deja proponer, es un tú a tú. Con Julio es muy fácil de trabajar porque tiene un mundo interno maravilloso. Con todo lo grande que es, es una criaturita, muy lindo y con la mirada te da a entender lo que necesita. La verdad es que es un gran equipo el que compone esta obra: la producción ha ayudado también, proporcionándonos cosas que necesitásemos, el texto de Alfonso Zurro, la dirección de Julio Fraga, todos los actores etc, lo han hecho muy fácil porque son, aparte de grandes profesionales, muy buenas personas, generosas.

P: ¿Siempre ha querido ser actriz?

A.M.: Sí. Además un amigo me dijo hace tiempo que todas las chicas que conocía querían ser princesas y yo quería ser bufón, y es verdad. Siempre me ha gustado divertir a la gente, comunicar y crear, aunque el texto ya esté escrito.

P: En su curriculum profesional, en el terreno de la formación, me han llamado la atención los nombres de Cristina Rota y Jaime Chávarri ¿qué destacaría de las experiencias con ambos?

A.M.: Con Cristina Rota hice un curso intensivo y me enseñó muchísimo. Su método se basa en tirar mucho de sentimientos y de recuerdos, y me funcionó un montón. Además, tiene un fondo de sabiduría impresionante. Ella fue la que me habló del curso que impartía Jaime Chávarri. Es un hombre entrañable. Trabajé con escenas de cine, concretamente de Casablanca y de Princesa. Te da carta blanca para que hagas lo que quieras y luego, con dos pinceladas, te guiaba y te llevaba al terreno que él quería. 

P: Si le digo Melibea (personaje de La Celestina) ¿qué le evoca ese nombre?  

A.M.: Es un bomboncito, le tengo mucho cariño, porque, además, la primera vez que piso el escenario, concretamente el del Teatro Lope de Vega, fue con La Celestina (2008), con dirección de Ramón Bocanegra. Pisar ese escenario es impresionante. Fue mi primer trabajo con la Compañía de Teatro Clásico, a la cual le tengo mucho respeto y pensé que el texto debía aprendérmelo enseguida. Aprendí a disfrutar en el escenario.
Con Nacho Bravo en La Celestina
P: Siendo actriz ¿es de las que se fija en la interpretación cuando ve teatro, una película o una serie, o consigue desconectar? 

A.M.: Me fijo, sobre todo en lo bien que se ha hecho una interpretación. Es un fallo, porque te sientas a disfrutar pero hay otra parte de ti que está analizando en parte. 

P: En el cine debuta con Madre Amadísima (2009) de Pilar Távora, también será un recuerdo muy especial ¿no?

A.M.: Sí, aparte no lo esperaba porque, cuando me presenté a las pruebas, pensaba que querría a una mujer morena, con los rasgos tirando a la andaluza típica y cuando me llamaron fue una sorpresa.


P: Pensando en el futuro ¿desea mantenerse centrada en el teatro?

A.M.: El teatro es que es algo muy especial: es presente, está vivo, que ocurre en el momento y que cada día puede salir de una manera diferente, hay una conexión muy especial con el público. Y también me gustaría hacer cine, es algo más pequeño, pero con mucha potencia, ya que cualquier movimiento que se haga dice muchísimo, mientras que el teatro es más abierto.

P: ¿Tiene algún personaje que le gustaría hacer en especial a lo largo de su carrera?

A.M.: Me encantaría interpretar a Juana de Arco. He visto muchas veces las películas y leído libros sobre ella. Alguna vez la querría hacer. Y en cine, al ser una actriz muy corporal, me gustaría hacer algo de lucha, como en las películas de Tarantino. 

sábado, 22 de diciembre de 2012

Moncho Gloriosus Borrajo

               CRÍTICA DE ESPECTÁCULOS: GOLFUS HISPANICUS

En estos tiempos que corren, es de agradecer que existan personas capaces de hacer olvidar a la gente sus problemas durante unas horas a base de humor, improvisación y reflexión. Todo esto lo consigue el actor Moncho Borrajo, quien estará hasta mañana en el Teatro Lope de Vega de Sevilla con su espectáculo Golfus Hispanicus.

En esta ocasión, la figura de un senador romano que vuelve a la Tierra, sirve al artista gallego para deleitar al público con su humor provocador donde, haciéndose eco de la actualidad, fija su punto de mira en personalidades conocidas de todos los ámbitos, incluso de las altas esferas, donde expresa lo que piensa de ellos, diciendo, en ocasiones lo que mucha gente sabe y no dice.

La capacidad de Borrajo para hacer llorar de risa al público es uno de los grandes puntos que tiene a su favor, ya que es capaz de improvisar chistes y frases ocurrentes a un ritmo alucinante. La base de su humor, entre otras cosas, es decir cosas que, en un principio, podrían molestar a algunos, pero la manera de decirlo es lo que hace que aquello que dice no ofenda sino que haga reír, diciendo en muchas ocasiones verdades como puños.
Antonio Campos y Moncho Borrajo durante la representación

Borrajo se sirve, como en otras ocasiones, de la ayuda del público y las canciones basadas en palabras dichas al azar, además de la ayuda de un esclavo mudo (Antonio Campos) quien con sus gestos complementa las palabras de este peculiar senador del antiguo Imperio Romano, que, en un momento determinado llega a ser el propio Moncho Borrajo, quien explica incluso temas personales con la ayuda del más respetuoso silencio del público, atento a cada una de sus palabras, incluso cuando se pone serio

Con una escenografía y un vestuario acorde con la época de la que procede el personaje, Golfus Hispanicus consta de dos horas iniciales de pura diversión que pueden llegar a tres gracias a la capacidad de Moncho Borrajo de hilar una frase ingeniosa tras otra y que no ha perdido en absoluto la capacidad de hacer disfrutar al público sevillano, como ya lo hacía décadas atrás en teatros desaparecidos como el Imperial o el Alvarez Quintero. Un servidor admite que era la primera vez que iba  a verle actuar y les aseguro que quien vaya hoy al Lope de Vega no se arrepentirá en absoluto.

jueves, 20 de diciembre de 2012

Divertidos pasos para la familia

            CRÍTICA TEATRAL: JULIA. UN VIAJE TEATRÁSTICO

Hay gente visionaria, capaz de sacar oro cuando sabe que existe una mina. A Alfonso Zurro se le podría calificar de esta manera por los prodigios que ha hecho con nuestros clásicos literarios

Ya al comienzo de la temporada sorprendió con su montaje de El Buscón de Francisco de Quevedo combinando la acción de la novela con pasajes que transcurrían en pleno siglo XXI, demostrando que los españoles no habíamos cambiado mucho y seguíamos siendo pícaros a pesar del transcurso de los siglos.

Pues bien, la siguiente joya que ha salido de sus manos ha sido una dramaturgia basada en los célebres Pasos de Lope de Rueda, unas gemas literarias del siglo XVI, dando lugar a Julia. Un viaje teatrástico, una obra destinada a los más pequeños en la que el público asiste a un curioso viaje en el tiempo donde el teatro en sí es el principal protagonista.

Con una ingeniosa dirección de Julio Fraga, la Compañía Teatro Clásico de Sevilla sabe sacar partido de los tesoros literarios que tenemos en España desde hace siglos. Así, Pasos como El Rufián Cobarde o Las Aceitunas son mostrados al espectador con toda su fuerza y gracia. 
Momento de la representación                       Luis Castilla

La combinación de dos épocas, la actual y el siglo XVII es otro de los factores destacados de Julia. Un viaje teatrástico, ya que se presencia un tierno pasaje familiar entre una niña con su abuelo junto con las múltiples posibilidades del teatro, donde se puede ser varias personas diferentes. Esa mezcla entre realidad, fantasía y ficción teatral hacen a esta obra idónea para los niños, que disfrutan y conocen parte del rico patrimonio cultural que tienen, en este caso literario.

Todo el reparto cumple con nota empezando por Alicia Moruno como la Julia del título, que otorga ese toque de inocencia que enriquece tanto a su personaje. Joserra Muñoz, Jasio Velasco, Gina Escánez, Sergio Domínguez y José Chaves, acompañan a la perfección a Moruno en un constante cambio de personaje que el público no extraña por la entrada en la convención teatral que se propone.

Con un vestuario muy logrado, una escenografía sencilla pero elaborada y una iluminación perfecta, Julia. Un viaje teatrástico se convierte en una obra perfecta para llevar a los niños al teatro en estas fechas. 

Estará en el Teatro Central esta semana hasta el domingo 23 de diciembre y la semana siguiente del 26 al 30 de diciembre. Todos los días a las 18:00 horas, excepto los domingos, que se representará a las 12:00 horas. Padres y niños, dad un buen paso, e id a ver esta lograda propuesta, otra más, de la Compañía Teatro Clásico de Sevilla.

miércoles, 19 de diciembre de 2012

Moncho Borrajo y su "Golfus Hispanicus" en el Teatro Lope de Vega

Los amantes de los espectáculos humorísticos tienen una cita ineludible con el veterano Moncho Borrajo, que actuará desde hoy hasta el domingo 23 de diciembre en el Teatro Lope de Vega. Lo hace con un nuevo y curioso montaje, titulado por Golfus Hispanicus. El artista gallego se mete en la piel de un senador de Roma que le pide a Dios, en este caso Júipiter, volver a la tierra. El comienzo no puede ser más contundente: con una versión del monólogo de Marco Antonio ante la muerte de Julio César que concibió William Shakespeare para su obra titulada como este último.

El actor gallego demostró su gracia y desparpajo en la rueda de prensa que dio ayer ante los medios de comunicación, declarando su alegría por volver a actuar en Sevilla, "donde he actuado en la mayoría de sus teatros y tiene muy gratos recuerdos.

Sobre la obra continuó diciendo que en el escenario estará acompañado por un criado (Antonio Campos) de nombre Flaccidus, que no habla en toda la función. El actor y director declaró que lo que se hace en esta función "es una comparación entre lo que pasaba en Roma y lo que pasa ahora en España, que es lo mismo.
Moncho Borrajo durante la rueda de prensa            Alejandro Reche

El espectáculo en palabras de Borrajo "tendrá de todo: improvisación, sacaré a público al escenario para hacer una legión romana y acaba con un momento tierno, hablando de la tercera edad, de cómo la estamos tratando hoy en día y más de uno se emociona y llora". 

Una de las características del espectáculo es la incorporación de asuntos de actualidad de la propia ciudad, que enriquecen el texto de Borrajo, acostumbrado a improvisar en el escenario.

La rueda de prensa se transformó en un mini espectáculo de Borrajo evocando recuerdos de la Semana Santa, o de artistas como Juanita Reina o Lola Flores.

Sobre su profesión manifestó que "los cómicos no inventamos nada, sólo contamos las cosas de manera distinta, y yo siempre he ido por el lado de la provocación, ya que empecé con la canción protesta y la gente espera de mí esa provocación: que me meta con el poder y que diga tacos. Además creo que la provocación es lógica en el humor occidental". A este respecto, además de asegurar que "en España esa provocación es necesaria y además al español le gusta que se metan con otro, no con él mismo" recordó unas palabras de José Luis Coll: "El cómico español no es un espejo cóncavo o convexo, es un espejo normal. En la provocación el cómico tiene que tener ingenio, si el cómico insulta sin ingenio todo se va al garete".

Borrajo señaló que "la gente te perdona más una grosería que una pedantería, y tienes que saber con qué público estás". Además, afirmó que cuando le dicen que él hace humor inteligente él contesta que "el inteligente es el espectador y es para el que yo trabajo".

Las funciones serán a las 20:30 horas, excepto el domingo, que será a las 19:30 horas.

Y en la noche brilló Salvador Távora

Rodeado de los suyos y emocionado ante un público que ha aplaudido a raudales, así ha recibido Salvador Távora (Sevilla, 1934) el homenaje en el Teatro Central que ha servido, además, para arrancar la séptima  edición del feSt.

Un emocionado Salvador Távora
La gala comenzaba con la proyección de un documental, elaborado por las hijas del artista sevillano, Concha y Pilar Távora. Con imágenes de archivo (entre fotografías y grabaciones) el documental incide en los espectáculos salidos de la mente de Salvador Távora, los cuales han hecho de La Cuadra de Sevilla, fundada por él 1972 junto a Lilyane Dillon, un referente en el panorama teatral por su independencia, originalidad y espectacularidad de sus propuestas, desde aquel fundacional Quejío, pasando por Los Palos (1975), que tuvo que representarse antes en Francia, debido a la dictadura en España, Piel de toro (1985), Las Bacantes (1987) o Carmen (1996), hasta llegar a su último espectáculo Memorias de un caballo andaluz. Todos sus espectáculos sirven para exponer su visión sobre aquellos aspectos o artistas que conforman la identidad y raíces andaluzas: García Lorca, Picasso, Carmen la cigarrera...

El soberbio documental se vio acompañado por la actuación de la banda de cornetas y tambores Santísimo Cristo de Las Tres Caídas.
La banda de cornetas y tambores Santísimo Cristo de Las Tres Caídas
Pero, para un servidor, uno de los momentos más sorprendentes y espectaculares fue la escenificación de un fragmento de Carmen, con la conocida música de Bizet, en la que la protagonista (María Távora) baila la musica junto con un jinete (Jaime de la Puerta) montando un hermoso caballo blanco.

Escenificación de uno de los más conocidos momentos de Carmen
Con todos estos elementos junto con las palabras del homenajeado, se remataba una noche mágica donde el arte fue el gran protagonista, en la piel de Salvador Távora y sus creaciones para el escenario, que, gracias a su aportación, cuenta, desde hace cuarenta años con uno de sus visionarios más personales.

FOTOS: ALEJANDRO RECHE

lunes, 17 de diciembre de 2012

Master class lingüística e interpretativa de Juan Diego

                                   CRÍTICA TEATRAL: LA LENGUA MADRE

Una mesa, una silla, una jarro de agua con un vaso y un actor que llena con su palabra el escenario: Juan Diego. No hace falta más para que el público quede prendado con La lengua madre, un texto de Juan José Millás con el que el actor sevillano (de Bormujos) ha vuelto al teatro. Con una profunda reflexión sobre las palabras, el monólogo que nos ofrece el veterano actor va envolviendo al público con la interpretación de un entrañable profesor donde la evocación de la infancia y la importancia de los vocablos que conforman el diccionario arrancan risas y emoción a lo largo de la función

Con una puesta en escena sencillísima, con los objetos antes mencionados como únicos elementos escenográficos, y sin música, 'La lengua madre' es una obra en la que se disfruta hasta d los silencios, de una contundencia emocional aplastante. Los recuerdos del personaje, su amor por las palabras y las reflexiones sobre el significado de algunas de ellas o las posibilidades que podrían plantear, como supuestos usos del masculino y el femenino en palabras que sólo admiten uno de los dos géneros, son la base de un texto que reivindica, aunque me repita, la palabra, en un curioso juego metateatral sin que sea la finalidad del texto, ya que éstas son parte esencial del teatro, como parte indispensable de nuestras vidas.
Juan Diego en un momento de la representación

Tras trabajar con Juan Diego en Hipólito de Eurípides en 1995, Emilio Hernández, director, entre otras obras, de Don Juan. El burlador de Sevilla, que interpretó Fran Perea, y adaptador de Madame Bovary, esa maravilla dirigida por Magüi Mira y protagonizada por Ana Torrent, es el encargado de dirigir de manera sabia La lengua madre un monólogo con una importante reflexión, entre risas y lágrimas, sobre la necesidad valorar la lengua, con palabras que no deben olvidarse y otras que no tendrían que imponerse, aunque la rabiosa actualidad lo hace inevitable.

Cuando uno termina de ver La lengua madre se queda reflexionando sobre lo que se ha dicho sobre el escenario, porque menciona palabras que al público también evoca recuerdos. Pero todas las palabras que se dicen se ven muy bien acompañadas por dos que, por la admiración que provocan en un servidor, las pongo en mayúsculas: JUAN DIEGO. Con esta obra uno no hace otra cosa que constatar una vez más el maestro de la interpretación que es y por muchas series o películas que se vean, siempre asombrará por una cualidad para la que uso una palabra con la que concluyo la crítica de esta obra que puso en pie a los espectadores del Teatro Lope de Vega de Sevilla: GENIALIDAD.    

viernes, 7 de diciembre de 2012

El sorteo de Navidad, un anuncio de cine

Durante la Navidad, se ven anuncios diferentes a los del resto del año: los de Freixenet, siempre con la intriga de qué famosos saldrán en él, el del chocolate Suchard, o múltiples anuncios de colonias y perfumes etc... Pero sin duda uno de los primeros que se emiten en estas fechas el del sorteo de Navidad, que se celebra el 22 de diciembre. Este año, en mi opinión, se ha hecho el mejor visto hasta la fecha, que tiene continuidad con el del año pasado y continúa con la historia de La fábrica de los sueños

Pero si el año pasado se optó por un enfoque más realista, el de este año rebosa una fantasía que hace del spot uno de los más hermosos que han podido hacer.

Este anuncio me da pie para incidir en un aspecto que ha caracterizado a algunos de los anuncios de este sorteo tan esperado: La música elegida para acompañar a sus imágenes. 

En el caso del spot de este año y del de 2011 los creadores eligieron el tema principal de una película muy especial: Eduardo Manostijeras (1990), una de las joyas surgidas de la mente de Tim Burton. La música fue compuesta por Danny Elfman, un habitual colaborador de Burton, siendo el autor de la banda sonora de la mayoría de sus películas desde Batman (1989) hasta Frankenweenie (2012).  En este caso creó un tema perfecto para el filme protagonizado por Johnny Depp, Winona Ryder, Dianne Weist y el veterano Vincent Price, en su última aparición en el cine. El filme, lleno de sentimiento, es un cuento con evocaciones navideñas que llega al corazón.

Aparte de su constante colaboración con Burton, es también el autor de la famosa sintonía de un hito de la animación catódica: Los Simpson o de esperados filmes como Oz, un mundo de fantasía (Sam Raimi, 2012) o Hitchcock (Sacha Gervasi, 2012).

Los anuncios de la Lotería de Navidad han recurrido en ciertas ocasiones con bastante acierto a famosos temas de la banda sonora original de películas muy conocidas. Otro ejemplo de lo que hablo lo encontramos en el spot del 2006 y 2007.
Para estos anuncios se eligió un tema de la emotiva película italiana Cinema Paradiso (Giuseppe Tornatore, 1988), una premiada historia (Oscar incluido) protagonizada por Philippe Noiret y Jacques Perrin, sobre recuerdos de infancia y sobre el cine, que se convierte en un personaje más, donde la banda sonora corrió a cargo del maestro Ennio Morricone, autor del tema escogido para el anuncio. Como curiosidad el filme cuenta con un hermosísimo tema de amor, que suena desde la mitad del trailer de abajo, compuesto por el hijo de Morricone, Andrea.


Pero quizá una gran mayoría de españoles identifiquen el spot de la Lotería de Navidad, con el famoso Hombre Calvo, que estuvo muchos años protagonizando el anuncio, como este de 2004.

Pues de nuevo, la música pertenece a una película inolvidable: Doctor Zhivago (1965) dirigida por David Lean, ambientada en Rusia (es la adaptación de una novela de Boris Pasternak), aunque rodada en España y protagonizada por Omar Sharif, Julie Christie, Rod Steiger, Alec Guinness y Geraldine Chaplin. De la banda sonora se encargó el compositor francés Maurice Jarre, quien obtuvo un Oscar por su espléndido trabajo en esta película, además de ser el musico fetiche de Lean. Aunque el Tema de Lara es el más conocido de este filme, para el spot se escogió el tema titulado At the student's café, otra maravilla de una banda sonora impecable.

Con este post que llega a su fin he querido mostrar una vez más la buena combinación entre el cine y la publicidad, espero que haya sido del agrado de muchos.

sábado, 1 de diciembre de 2012

La casa del genial disparate

CRÍTICA TEATRAL: LOS HABITANTES DE LA CASA DESHABITADA

Enrique Jardiel Poncela dejó para la posteridad una serie de obras de teatro donde el humor llevado hasta el delirio era marca de fabrica. Los habitantes de la casa deshabitada (1942) se estrenó cuando el autor ya se había consagrado con obras como Una noche de primavera sin sueño (1927), Usted tiene ojos de mujer fatal (1932) o Eloísa está debajo de un almendro (1940), y a pesar de los setenta años transcurridos desde su estreno, mantiene una frescura acorde con el espectador del siglo XXI, como podrá comprobar quien desee acercarse al Teatro Lope de Vega, donde la obra permanece en cartel hasta el domingo.

La versión actual, dirigida con acierto por Ignacio García, tiene una serie de cambios con respecto a la concepción original de la obra, como la eliminación de un burro que salía en escena, que no empañan el resultado final gracias a unos diálogos ingeniosos y unos actores compenetrados al máximo con el estilo de Jardiel Poncela, donde las situaciones más inusitadas se plantean con naturalidad.

En esta producción, de Juanjo Seoane, hay que destacar la escenografía, que reproduce con exactitud una casa de las que se podrían denominar encantadas, con luces que se apagan, pasadizos secretos etc... para engañar a los protagonistas y al espectador, porque aquello que podría pasar por una historia de terror, se convierte en una comedia donde la situación planteada se explica con toda su lógica al final.
Momento de la representación                     Javier Naval

Los actores, vestidos impecablemente por el veterano Javier Artiñano, están todos en su justa medida: Pepe Viyuela demuestra su saber hacer en papeles cómicos, creando un personaje desbordado por lo que presencia en la casa del título, mientras que el resto de sus compañeros abordan sus personajes con el tono justo que requieren, sin caer en la parodia.

Pero si hay algo peculiar en esta función es el hecho de que un personaje aparezca ya bien avanzada la obra y ponga patas arriba el transcurso de los acontecimientos: Rodriga, interpretada de manera soberbia por Paloma Paso Jardiel, nieta del autor de la obra, es de esos personajes que no se olvidan. Su naturalidad y su peculiar visión de los acontecimientos hacen que la obra suba un peldaño más, transformando el tramo final en una delicia cómica con constantes entradas y salidas de los personajes, que haría las delicias de los maestros de la scewball comedy, mientras ella presencia todo con total parsimonia.

Esta puesta al día de Los habitantes de la casa deshabitada demuestra que el humor inteligente pasa de generación en generación, gracias a autores únicos, como lo era don Enrique Jardiel Poncela