sábado, 30 de julio de 2011

"Verano 70": Una película a reivindicar para estas fechas

En el saco de películas denominadas "veraniegas" cabe de todo: dramas, misterios, terror o comedias. En este último género habría que ubicar la película Verano 70. Para el que aún no haya tenido ocasión de verla he de decir que es una de las mejores películas que reflejan como eran los veraneos en España hace más de 40 años, de hecho la película se rueda en 1969. Pero, una vez vista, uno se da cuenta de que las costumbres y rituales para llevar a cabo las vacaciones estivales no han cambiado mucho, si salvamos la incorporación del aire acondicionado a los coches.

La película la dirigió Pedro Lazaga, uno de los directores más prolíficos del cine español y el reparto es bastante atractivo: Jesús Puente, Juanjo Menéndez, o Saza, destacan en el apartado masculino, mientras que una espléndida Mónica Randall o Marisol Ayuso (la particular abuela Eugenia de la serie Aida) son dos de las esposas de los cuatro matrimonios amigos desde hace años que se marchan a pasar las vacaciones a Benidorm y en los que se centra la historia. En reparto se encuentran secundarios de lujo como Rafaela Aparicio, interpretando a una de las suegras, y a un joven Manuel de Blas, interpretando a un auténtico ligón de playa. La producción corrió a cargo del visionario Pedro Masó y la música es del genial Antón García Abril, de los que ya he hablado en anteriores artículos.

La película puede calificarse como una muy eficaz comedia costumbrista en la que las situaciones que se nos presentan son desternillantes, aunque gana con el segundo tramo en la que los maridos han de volver a Madrid a trabajar, ejerciendo de "Rodríguez" y las mujeres se quedan en la playa con los niños, lo que les ocurre a los maridos durante esos días y sus consecuencias no puedo desvelarlo porque es de lo mejor de la película. También hay una canción, Don José interpretada por la joven y bella actriz Marta Baizán que es una delicia y de la que aporto el vídeo aunque reconozco que tiene unos leves problemas de sonido.

Una película, en fin, que, para el que no la haya visto pienso que será todo un descubrimiento, aparte de un acertado retrato de la vida de los españoles hace una décadas. Quien pille la película, ya sea en la televisión o en DVD (aunque desconozco si está editada) espero que disfrute de un argumento ameno y de unos actores excelentes.

jueves, 21 de julio de 2011

Conversación con un escritor revelador

Con un libro se puede pasar un buen rato, pero también se pueden llegar a conocer cosas desconocidas para muchos. Esta labor la cumple a la perfección el escritor José Manuel García Bautista (Sevilla, 1972), quien respondió a este blog preguntas referentes a sus últimos libros: El camino secreto (Abadir Ediciones), donde sigue la pista de un personaje tan famoso como Cristóbal Colón, y Nazis en Sevilla (Absalon Ediciones).

También hubo tiempo para hablar de temas paranormales, plasmados en los volúmenes de su Guía secreta de Sevilla (La Máquina China Editorial), que comenzaron a publicarse en 2008 y que exponen diversos acontecimientos de carácter sobrenatural acaecidos en la ciudad de Sevilla y su provincia. Lo dicho: Una entrevista sobre la Historia y el misterio sobrenatural
El escritor José Manuel García Bautista A.R.S.

Pregunta: En "El camino secreto" ¿qué porcentaje de realidad y de ficción hay?

José Manuel García Bautista: El libro tiene un 90% de realidad y un 10% de ficción. Hay muy pocas cosas que no sean reales. Se trata básicamente de un libro de Historia pero quizá trata la Historia más heterodoxa, la que se sale un poco de lo común. La que nos hace pensar. Yo me pongo en contacto con la historia a través de un industrial, Joaquín, como familiar lejano de los Pinzón. Hay detalles, que incluso yo comento con mi mujer, que son absolutamente reales, todas las llamadas que yo tenía de ella o el motivo por el que cojo ese trabajo es también real. Entonces pillo el tema de Joaquín. Sí es cierto que se deja volar un poco la imaginación con el tema de las cartas y su autoría, aunque al parecer sí están atribuidas a Martín Alonso Pinzón. A partir de ahí se sigue la pista del Descubrimiento. A medida que voy haciendo el viaje que narro en el libro, visito ciertos lugares que tienen algo de misterio. Por ejemplo estando en el Museo del Louvre, un hombre me habló de un pueblo al norte, Argenteul, donde se encuentra la Túnica Sagrada. Todo está relacionado: está el Cristóbal Colón navegante y luego el Templario, o mejor dicho, el que recibe una serie de documentos de la Orden del Temple, obtiene reliquias y mapas con rutas, todo bastante oportuno. Visito Turquía, Israel, muy vinculado con la Orden del Temple y de donde salen numerosas reliquias. Todo está conectado y finalmente yo a Pinzón le daría el título de codescubridor, él sabía realmente dónde iba, él es el que financia la expedición, no Isabel La Católica, se encarga de la dotación de hombres y víveres. El libro te enseña la parte de la Historia que los libros de Historia no te van a explicar.

P: El libro refresca conceptos como, por ejemplo, la Orden del Templo e incluso lo que desvela Dan Brown en El código Da Vinci ¿pretende demostrar que Brown no descubrió nada nuevo?

J.M.G.B.: El libro no va en contra de Dan Brown, pero lo que él hizo fue una cosa muy vieja, ya que trataba "misterios" que los que nos dedicamos a esto los teníamos más que vistos, e incluso desvirtuó conceptos. Yo no he tenido en mente El código Da Vinci. Pensé en Colón y empecé a tirar del hilo: lo que hizo antes de llegar a España, con quién se relacionó, si realmente tuvo acceso a documentos de la Hermandad del Temple, y se abre el tema de los mapas y las reliquias...

P: Entonces ¿se puede decir que con este libro pretende desbaratar lo que los libros de Historia nos han contado durante tantos años?

J.M.G.B.: En parte sí porque se nos cuenta que Cristóbal Colón descubrió América. Bueno, si lo queremos llamar así, vale, pero es que Colón no descubrió nada, sino que era un buen relaciones públicas, pero América ya había sido "descubierta" antes. Lo que pretendo es que, el que se acerque a este libro al menos sepa que hay "otra Historia". Yo le doy las herramientas y las pruebas para que el lector piense y , a partir de ahí, que cada uno saque sus propias conclusiones, no se trata de convencer a nadie.

P: Lo que ha mencionado en la respuesta anterior de las herramientas, conecta con lo que usted hace en las Guías secretas de Sevilla (coescritas con Jordi Fernández Cabrera). Lo que narra lo hace aportando unas pruebas que ya depende de las creencias del lector que se crea lo que está leyendo ¿es así?

J.M.G.B.: En el tema de las  guías, al tratar un tema tan quebradizo como son los fenómenos paranormales, no puedo pretender convencer a nadie, yo te expongo objetivamente unos datos que son reales, todos  los datos contenidos en los cinco volúmenes son reales, no hay ni fantasía ni dramatización ni ficción, todos son casos reales. Yo llevo 20 años metido en estos temas, de comunicación y misterio y hay muchos datos por recopilación de información a lo largo del tiempo en primera persona, fotografías, declaraciones de testigos y yo expongo lo que hay, aunque evidentemente a mí me pueden engañar.

P: ¿Cual era entonces la intención de estas guías?

J.M.G.B.: Primero, cubrir un hueco que esta ciudad no tenía, las guías de misterio de las ciudades. Yo soy coleccionista de libros de Historia, de misterio, de guías de viajes y me encuentro que, cuando me caso y me traslado de domicilio, me da por ordenar los libros por temas: Curiosidades, OVNIS, Historia... y al ir colocando juntas las guías misteriosas de Madrid, Barcelona, La Rioja, Asturias, Canarias... me doy cuenta que no había guías ni de Sevilla ni de otras ciudades de Andalucía, de hecho de eso nos estamos encargando: se ha hecho Córdoba,  José Manuel Frías ha hecho Granada y Málaga, vamos a sacar Cádiz. El objetivo de esta guía, que es la primera y precursora del boom que hay ahora  de guías de misterio, era cubrir ese hueco y había tal cantidad de información, ya te digo que son 20 años de investigación, que nos salía un libro muy gordo y se decidió trocear todo en capítulos o volúmenes.

P: ¿Cuál es el origen del interés por estos temas? ¿Ha tenido alguna experiencia paranormal?

J.M.G.B.: Mi madre es de un pueblo, Constantina, en la Sierra Norte y, cuando era pequeño, todos los fines de semana íbamos allí. Y mi tío Pepe nos contaba historias de aparecidos, de la Santa Compaña, cosas que ocurrían en el cementerio etc. Y eso a un niño le cala. Todo eso quedó adormecido un tiempo hasta que cae en mis manos el libro El enviado, de J.J. Benítez (el autor de Caballo de Troya), que hablaba de la Sábana Santa, de OVNIS y luego también cae en mis manos El Triángulo de Las Bermudas, de Charles Berlitz, que habla de otros temas, como civilizaciones perdidas, y entonces das el paso siguiente que es ver qué misterios había por Sevilla que se pudieran investigar. Además, por aquel entonces mi familia tenía un negocio en la calle Farmacéutico Murillo Herrera, cerca de Pagés del Corro, que era donde estaba el cine Fantasio, y a partir de ahí empiezas a tirar y te sumerges en una espiral.

P: ¿Qué opinión tiene de la aproximación del cine y la televisión, como la serie Expediente X a los temas paranormales?

J.M.G.B.: Expediente X se basa en un hilo de verdad pero luego todo el ovillo es mentira, pero estaba bien para el aficionado a estos temas. Siendo ya generalistas hay películas que se han acercado muy bien a estos fenómenos y las que no, al menos, han contado bien la historia y han seducido al espectador, como El Exorcista (William Friedkin, 1973) o Al final de la escalera (Peter Medak, 1980). Luego otros títulos como La Cosa (John Carpenter, 1982), se adentran en el terreno de la ciencia ficción pero han popularizado estos temas y eso está bien.


P: Y la aproximación en España, tanto en cine como en televisión, con casos recientes como Angel o demonio, ¿cómo la valora?

J.M.G.B.: El cine español ha hecho un buen trabajo, olvidando la serie B. Hay un antes y un después en este tema con las Historias para no dormir de Narciso Ibáñez Serrador. Luego hilvanó el tema con Mis terrores favoritos donde él mismo comentaba películas de miedo. Ya más recientemente hay muy buenos ejemplos del género como Los Otros (Alejandro Amenábar, 2001), Frágiles (Jaume Balagueró, 2005) o El espinazo del diablo (Guillermo del Toro, 2001).

P: Por último ¿qué nos puede contar de Nazis en Sevilla?

J.M.G.B.: Era una deuda pendiente que yo tenía.  Ya te digo que, en Constantina, me contaban historias de pequeño, entre otras la de Leon Degrelle, el comandante de las SS que vivió en el Castillo Blanco.Yo cuando preparo el cuarto volumen de la Guía secreta de Sevilla me planteé por qué no hablar del tema de los nazis que estuvieron en Sevilla y que, de alguna forma hicieron y deshicieron en todos los bloques durante la Segunda Guerra Mundial con las estrategias de guerra. El libro podía haberse llamado Nazis en Andalucía o Nazis en España, porque es un libro que habla del tema de manera general. Explico el nazismo, las relaciones  de la cúpula de poder de Hitler y el propio Hitler con el esoterismo, un tema que le apasionaba y que lo aplicaba en su propio gobierno. Además tenía a la vera a un mago negro como Himmler. Luego trato cómo entran los nazis en España, las empresas que les servían de tapadera o no ya que se servían de algunas para abastecerse de productos de primera necesidad como son los cítricos, el aceite, el wolframio, para los tanques. Seguidamente están los nazis que se quedan en España y aparece la lista de los 107 agentes de los que se dan graduaciones, cargos y se  dice lo que hizo cada uno. Pretende abrir los ojos sobre hechos como la existencia de campos de trabajo, como el Canal de los Presos que se hace bajo aquella ideología. No eran campos de concentración pero casi, casi. Se habla de los nazis que se quedaron aquí, acciones de guerra que no se llevaron a cabo porque eran una locura como la toma del peñón de Gibraltar, por ejemplo, y qué pasó con los que adoptaron esa ideología posteriormente.

jueves, 14 de julio de 2011

Palabras con olor a azahar, albero e incienso

Hace dos semanas se informó en este blog de la presentación del libro La sombra de La Giralda (Editorial Jirones de Azul), de Rafael Peralta Revuelta (Sevilla, 1977).  Pues bien, unos días más tarde, el autor de este libro, un canto de amor a su ciudad, Sevilla, contestó amablemente en un bar frente a la Torre del Oro, a unas preguntas para este blog.

Rafael Peralta Revuelta con su libro La sombra de La Giralda

Pregunta: A la hora de concebir un libro dedicado a una ciudad ¿tiene mucho que ver lo que le han inculcado sus padres desde pequeño o también influyen las vivencias propias en la ciudad para componer los poemas y artículos que encontramos en el libro?

Rafael Peralta Revuelta: Pues, por un lado, el componente familiar es muy importante, ya que  tres de mis abuelos eran sevillanos. Concretamente, mi abuela paterna, de La Puebla del Río, mi abuela materna, a la que dedico el libro, de la calle Parra ,  de La Macarena, bautizada en San Gil, y el padre de mi padre, de la calle Murillo, en la Magdalena y mi otro abuelo era gaditano, con lo cual tengo una raíz sevillana muy fuerte. Eso por un lado y , por otro, en el colegio donde estudié, Los Maristas de San Fernando, un profesor, José Luis Alvarez Faraco, me acercó el amor por las tradiciones de Sevilla, como la Semana Santa, los monumentos etc. Luego yo desde pequeño me he leído libros sobre Sevilla, como  el de las leyendas de José María de Mena, algunos artículos de Antonio Burgos me los sé casi de memoria, y me he preocupado mucho no quedándome sólo en Sevilla porque pienso que hay que tener una visión más amplia, pero la ciudad sí es cierto que siempre me ha llamado mucho la atención y el motivo del libro es porque cuando sale el periódico La Razón el director me invita a tener una columna semanal en la sección de Sevilla y me tuve que especializar sobre temas de la ciudad y entonces le escribía o artículos de actualidad o artículos más líricos...

P: En el libro, aparte de poesía, hay romances en donde las frases riman pero están escritas en prosa ¿ por qué se decide este estilo?

R.P.R.: Cuando quedo con la editora, Rosa García Perea, yo le muestro lo que he escrito: tanto artículos como poemas. Estos artículos en forma de romance es cierto que podían haberse escrito en forma de versos octosílabos uno debajo del otro, pero en su día salieron publicados así, en forma de artículo literario y he querido respetar la forma en que vieron la luz.

P: Luego en los artículos en prosa se nota lo que se denomina prosa poética ¿es también una elección personal a la hora de redactar esos artículos?

R.P.R.: Sí porque pienso que era muy complementario el verso con una prosa poética o lírica,  entonces algunos están redactados de esta forma y otro recurso que también hago es comenzar, como introducción, con una prosa lírica y rematarlo después con el verso.

P: ¿Tiene poetas, españoles o extranjeros, como punto de referencia?

R.P.R.: Me he fijado mucho en los clásicos, de nuestra literatura como Calderón De La Barca, Lope De Vega, Bécquer...o extranjeros como Pessoa. Después me siento muy identificado con los escritores de aquí del Sur de la Baja Andalucía. Desde joven admiraba a Fernando Villalón, no sólo por el poeta en sí, sino por el personaje y después otros como Manuel Machado y actualmente me gustan mucho Fernando Ortiz, Aquilino Duque, el poeta de Arcos de la Frontera, Antonio Murciano. Luego hay otros poetas más jóvenes que  tienen un estilo más actual pero que también cultivan el verso tradicional como Víctor Jiménez y Enrique Barrero, que son amigos personales míos y, en el tema de los artículos, para mí Antonio Burgos es un gran maestro, José María Pemán era un gran articulista. Yo creo que hay que tener una base, que hay que respetar, en el tema de la poesía, lo que hemos  heredado de los clásicos como los romances, las soleares, las seguidillas, los sonetos o el verso libre. Creo que es muy importante mantener esa base y en este libro concretamente contiene una poesía y una prosa lírica más costumbrista y más popular sin perder su gracia o su profundidad. Se puede ser tradicional pero no perder la actualidad como el Romance del gazpacho. Esa es la línea que quería seguir.

P: En el libro dedica artículos a la Duquesa de Alba y Doña María De Las Mercedes, ¿se eligieron estos dos personajes por algún motivo especial?

R.P.R.: A lo largo del tiempo que llevo escribiendo dediqué artículos a más personajes pero, en la primera parte del libro, la de Sevilla, quise hacer retratos de sus personajes y pensé que qué personajes más ilustres y que despertasen más cariño que Doña María De Las Mercedes, madre de Su Majestad el Rey y la Duquesa de Alba, con la que además me une un trato bastante cercano, tanto por su relación con mi familia como por su asistencia a actos culturales míos, por lo que le tengo un especial cariño y pensé que, de  todos los personajes que tenía, eran los dos que más ilusión me hacía que estuviesen en el libro.

P: Por su familia, el mundo del toro es el tema más cercano a usted y, aparte de los textos dedicados a su padre y su tío, (los rejoneadores Rafael y Angel Peralta respectivamente), al que más páginas dedica es a Belmonte ¿Hay alguna razón especial? 

R.P.R.: Fue un artículo especial que escribí a doble página, un doble artículo: uno dedicado a lo que Belmonte aporta a la tauromaquia, que lo titulo el Carlos V del toreo y otro en el que narro aspectos  de su último día de vida, algunos de los cuales los supe gracias a miembros de su familia, que, incluso, me facilitaron fotografías.

P: Cuando habla de Curro Romero se percibe que hay un vínculo de afecto ¿no?

R.P.R.: Totalmente, le tengo un afecto casi familiar, es compañero de mi padre desde hace muchos años y después lo he podido tratar de una forma muy cercana, ha  asistido a actos culturales míos desde el principio, lo cual me halaga mucho porque es alguien que desde pequeño le tenía mucha admiración, he podido verlo torear en sus últimos años en La Maestranza y para mí fue muy especial que me acompañara el día de la presentación del libro.

P: ¿Usted cree que el toreo, por todo lo que le rodea, inspira poesía?

R.P.R.: Sí, Lorca decía que era la fiesta más culta del mundo y creo que tiene tanto una musicalidad como una armonía de colores, después el juego de la vida con la muerte, que queda impreso en la gente hace que sea muy atractiva a nivel intelectual y de hecho siempre la tauromaquia se ha tratado en todas las artes de un modo bastante significativo.


P: En el libro hay temas muy significativos como el poema a Antonio Puerta...

R.P.R.: Creo que es de los poemas más sentidos del libro y también le da una variedad al mismo, ya que no sólo incluye temas tradicionales sino otros como la gastronomía y en este caso el deporte, lo que le da un matiz más amplio. Otro  poema muy significativo es el escrito en recuerdo del costalero Juan Carlos Montes que lo leí en mi pregón universitario de la Semana Santa, porque, además yo estaba allí esa noche en el Postigo cuando ocurrió. 

P: ¿Tiene pensado escribir novela en el futuro?

R.P.R.: Es un tema que me hace ilusión pero no me lo he planteado al cien por cien. Durante un tiempo estuve pensando escribir la biografía de un torero pero fueron saliendo otros proyectos y, además tengo un trabajo diario y escribo semanalmente en el diario La Razón, participo en algunas antologías poéticas etc... Todo se verá, quizá más adelante.

La entrevista finalizó con las siguientes palabras del escritor sevillano:   

"No me gustaría despedirme sin dar las gracias al Rinconcillo de Reche por el interés mostrado hacia esta obra y mi enhorabuena por toda la labor que hace para fomentar los valores de nuestra cultura."

domingo, 3 de julio de 2011

Durkana: Sevilla y Cádiz unidas por la buena música

En todas las manifestaciones artísticas la unión de talentos ha dado excelentes frutos y el grupo musical Durkana es una prueba más de ello. Durkana nace gracias a la perfecta sintonía de un dúo integrado por Ricardo Pérez, gaditano, concretamente del Barrio de la Viña, con una amplia experiencia en el campo de las comparsas, y el sevillano José Guzmán, vinculado durante un tiempo al coro rociero "Molviedro". El resultado de la combinación de la sabiduría musical de ambos se tradujo en un primer disco, que salió al mercado en 2010, enmarcado en el estilo denominado Flamenco Pop, que lleva por título "No se puede pedir más" el título de una de las doce canciones  que componen este primer trabajo y que, poco a poco, va ganando en popularidad gracias a la actuación del grupo en varios locales y salas de fiesta. Ambos, tuvieron la amabilidad de contestar a una serie de preguntas para este blog.
Ricardo Pérez y José Guzmán, componentes de "Durkana"

Pregunta : ¿Qué lleva a un gaditano experto en comparsas y a un sevillano vinculado a un coro rociero a juntarse y formar un grupo musical?

José Guzmán: Pues básicamente es que tenemos vínculos familiares y hemos coincidido en varias celebraciones y en una ocasión nos dimos cuenta de que  había una chispa musical que funcionaba. Pasó un poco de tiempo y él (Ricardo) propuso formar un grupo de versiones. Cuando nos juntamos las primeras veces ahí empezó la mezcla porque, yo, al principio, sólo tocaba, pero cuando empezamos a rodar yo ya empecé a cantar un poco de una forma muy diferente Él tiene un rollo más de Cádiz y yo más de Sevilla. Entonces esa fusión de Cádiz y Sevilla que fue espontánea, no programada, pues resultó y después nos pusimos a componer canciones.

P: A la hora de componer los temas ¿qué deseaban transmitir en cuestión de las letras y de los ritmos?

Ricardo Pérez: En principio, la idea de hacer un disco  fue surgiendo poco a poco, empezamos a componer y realmente hicimos los temas que nos iban llenando. Nuestro disco tiene temas de amor, de desamor, temas sociales, otros de "carpe diem", de "vive la vida". No ha sido un proyecto mecánico sino  más sentimental. Hemos ido haciendo lo que hemos visto y lo que hemos sentido que a la gente le gustaba más

J.G. : Ya te digo que al principio nuestra idea más inicial era hacer una serie de versiones de canciones ya conocidas. Pero nos dimos cuenta de que los dos componíamos canciones, él más que yo, y en las actuaciones en directo, junto con las versiones, íbamos soltando nuestros temas poco a poco, no de golpe porque la gente no nos conocía y a la gente les gustaban. Y cuando componíamos los temas no lo hacíamos pensando "vamos a grabar un disco dentro de un año  y vamos a hacer el tema de tal y cual". Nosotros componíamos temas que nos salían de dentro, de la casuística que fuera y cuando llegó la hora de grabar el disco, que eso surgió por suerte pues nosotros teníamos ya una cantera de temas que sabíamos que funcionaban y eso nos permitía elegir los que mejor nos parecían para llegar a doce.    

P: Entonces ¿se puede decir que ya tienen una serie de temas para un segundo disco?

R.P.: Sí, sí, hay buenos temas que se han quedado fuera porque no cabían más y temas actuales que seguimos componiendo, y ya con la experiencia de haber grabado un primer disco.

P: De los temas del disco ¿cuál es el tema que más les llega personalmente?

J.G.: Yo tengo  una debilidad por el corte cinco del disco "La mala costumbre". Ese tema está compuesto con una letra y una música muy especiales para mí: El  ritmo, el contenido...Tiene mucha garra, mucha fuerza y , no es mi caso, pero sé de gente que está pasando por un período de desamor con su pareja y tal y  cuando escuchan esa canción les cala fuerte porque trata de eso, de dos personas que quieren estar juntas pero no pueden, no les sale bien, y es duro. Ese tema me encanta.

R.P.: Para mí es muy complicado elegir un tema y me es difícil decantarme por uno pero si me presionas (risas) creo que me quedaría con uno que rompe una lanza a favor de la humildad. A mí, desde pequeño, me dijeron, que tuviera los pies en el suelo y, que, por muy bien que me fuera en la vida, hay que ser humilde y sencillo. Es el corte número tres "Mis letras" que es un tema muy personal que habla de lo que soy y de lo que no soy "no soy un trovador, ni soy un poeta, sólo vine desde Cai para cantarte mis letras". Lo único que hago es eso, escribir y cantar, no soy ningún dios.

P: Uno de los temas más representativos del disco es "No se puede pedir más", porque la letra hace referencia a los lugares de donde proceden los dos ¿cómo surgió?

R.P.: Ese tema, que es el que da título al disco, el corte número 12, es un tema que nació de madrugada, de cuatro de la mañana hasta las nueve...

J.G.: Como las grandes fórmulas matemáticas (risas).

R.P.: Es un tema al que no paraba de darle vueltas en la cabeza, me tuve que levantar, coger la guitarra ir al salón y hasta las nueve de la mañana compuse ese tema. Surgió pensando en que hablaba de dos amores, dos mujeres, pero luego me di cuenta de que era el amor por dos ciudades: el amor de madre que siento por Cádiz y el amor novia que siento por Sevilla. Habla de dos amores, en este caso correspondidos que me dan Cádiz y Sevilla.

P: El nombre "Durkana" ¿de donde viene?

J.G.: Como dije antes, los dos tenemos unos lazos familiares y hace unos años unos familiares en común tuvieron de acogida a una niña, como parte de esos programas que existen actualmente. Esa niña era de una zona de Africa, el lago Turkana, donde hay unas tribus y a esa niña nosotros la llamábamos Durkana y es un lazo de unión entre nosotros y que nos trae un recuerdo muy especial, lo vimos bonito y solidario.

P: ¿Cómo valoran la reacción del público en sus actuaciones?

R.P.: Yo todo lo considero positivo, cada vez vemos más a la gente que nos pide  las canciones. Como decía José, cuando estamos cantando la gente dice "la número cinco, la cinco, la cinco". De hecho  es curioso que los adultos te piden las canciones por el número y los niños por el título.

J.G.: Eso es algo que quería destacar. Los niños son una parte del público  que tenemos, que normalmente no puede venir a vernos actuar. Pero me consta, por comentarios de amigos y familiares, que el disco, del que se han vendido muchas copias, está en muchas casas y me consta que a los niños les encanta, sin ser un disco de temas infantiles.

R.P.: Además, es muy bonito ver que la gente se sabe los estribillos de un tema que has compuesto en tu casa, en  la intimidad, y que la gente lo canta, eso llena mucho.

P: ¿Es cierto que tienen pensado hacer un vídeo musical de un tema?

R.P: Sí, tenemos pendiente la grabación de dos. Uno va a ser el del  tema "Seguiré esperándote". Lo rodaremos por Sevilla con una pareja protagonista y otro tema, que rodaremos entre Cádiz y Sevilla será el de "No se puede pedir más".

P: ¿Para cuando tienen pensado sacar el segundo disco?

R.P.: Quedaría para Navidad o incluso verano de 2012

Para que quede constancia de la calidad de este grupo, aquí tienen una actuación en directo de su tema "Pregúntale al Levante" un tema con un estribillo y ritmo bastante especiales que anima a mover el cuerpo irremediablemente.

FOTOS: ALEJANDRO RECHE Y DURKANA
VIDEO: DURKANA DESDE YOUTUBE