viernes, 26 de agosto de 2011

Los Simpson: Una serie animada con voces de lujo

En 1989, comenzó a emitirse la serie de dibujos animados Los Simpson. Auspiciada por Matt Groening, con la ayuda del reputado director James L. Brooks, artífice de películas tan alabadas por público y crítica como La fuerza del cariño (1983), triunfadora en los Oscar de 1984, o Mejor... Imposible (1997), y Sam Simon, Los Simpson se han convertido en una de las familias más queridas y populares de todo el planeta, gracias a muchos factores: Unas situaciones hilarantes, grandes dosis de crítica, continuos homenajes  y parodias a series y películas y una pegadiza sintonía compuesta por Danny Elfman, el compositor fetiche de Tim Burton. Aquí está la cabecera, ya más modernizada.
Por estos y otros motivos, la serie, aun en emisión, se ha caracterizado por la aparición, regular o episódica, de numerosos personajes que han tenido su atractivo en las personas que han aceptado prestarles su voz. Actores, cantantes, presentadores...han acompañado vocalmente a Homer, Bart, Marge, Lisa, Maggie y el resto de los habitantes de Springfield. A este último aspecto dedico el post de hoy.

La lista de voces famosas en esta serie es muy larga, sólo apreciables, lógicamente, si se ve en versión original. Los casos que mencione serán significativos para mí, aunque sé que me dejaré en el tintero muchos.

En primer lugar, voy a mencionar dos casos de dos personajes no fijos pero sí recurrentes al menos una vez en la mayoría de las temporadas: El mafioso "Fat Tony".
El mafioso Fat Tony, con la voz de Joe Mantegna
Este personaje tiene la voz del actor Joe Mantegna, el actual protagonista de la exitosa serie Mentes Criminales encarnando a David Rossi. La elección de Mantegna puede tener su origen en un guiño a su intervención de El Padrino III (Francis Ford Coppola, 1990), la última parte del gran referente sobre la mafia en el cine, comenzada en los años 70.

En segundo lugar, el famoso Actor Secundario Bob, empeñado en matar a Bart Simpson, pero que no lo consigue nunca. La voz de este siniestro personaje la pone siempre el popular cómico Kelsey Grammer, famoso gracias a la serie Cheers (1984-1993), cuyo personaje tuvo una exitosa spin off o serie derivada, Frasier (1993-2004). Para los cinéfilos, Grammer encarnó a "Bestia", el azul mutante de la saga X-Men.
Kelsey Grammer, la voz del malvado Bob
Pasando ahora a los personajes episódicos, los hay englobados en dos grupos: los famosos que han puesto su voz a ellos mismos dibujados al estilo Simpson, ya se sabe, con el consabido color amarillo de piel, y los que ponían voces a otros personajes que no se parecían a ellos físicamente

En el primer grupo se engloban un buen número de famosos: uno de los casos más recordados es el del episodio, de 1998 en el que Homer se pone a trabajar para el matrimonio en ese momento formado por Kim Basinger y Alec Baldwin, incluso se incluía una broma sobre el hecho de que él no hubiese ganado un Oscar y ella sí, por L.A. Confidential (Curtis Hunson, 1997) a la Mejor Actriz de Reparto. En ese mismo episodio también aparecía el actor reconvertido en exitoso director Ron Howard (Una mente maravillosa por la que ganó un Oscar, Cinderella Man...).
Homer con Kim Basinger y Alec Baldwin, en 1998
Otro de los famosos actores que aparecen por el vecindario, es el mismísimo Richard Gere, en un episodio del año 2001, en el que Lisa decide convertirse en budista.
Richard Gere, en 2001, meditando como budista
En el terreno de los actores quiero finalizar con la pareja David Duchovny y Gilliam Anderson, interpretando a los agentes Mulder y Scully de Expediente X (1993-2002), la famosa serie que les dio mucha popularidad. La participación de estos personajes, en 1997 que aparecen para descifrar un caso paranormal, su especialidad, tiene una antológica escena en la que Scully le hace  a Homer correr en una cinta andadora sólo para que haga algo de ejercicio. 
Los agentes Mulder y Scully, misión en Springfield
En el terreno de los cantantes hubo numerosos casos desde Elton John, en 1999 como acompañamiento de excepción de una cena romántica entre Apu y su esposa Mandula, Britney Spears, George Harrison, el grupo Aerosmith, en el episodio de El flameado Moe, de 1991, nuestro Plácido Domingo en un capítulo titulado El Homer de Sevilla, de 2007, hasta una reunión de leyendas de la música en un solo capítulo de 2002, donde Homer era mandado a un campamento de verano cuyos monitores eran, entre otros, Mick Jagger, Keith Richards, Elvis Costello o Lenny Kravitz.
Homer rodeado de leyendas de la música
Los cameos han incluido a deportistas como los tenistas Pete Sampras, Andre Agassi y las hermanas Venus y Serena Williams, en un capítulo en el que los Simpson se "pican" compitiendo en el deporte de la raqueta y los mencionados tenistas toman el relevo en un partido interminable. De igual modo, el futbolista Ronaldo  aparece con la camiseta del Real Madrid en un episodio de 2007 en el que Marge se engancha a un juego de realidad virtual de Internet.
Ronaldo siendo amonestado por Homer
Comenzando con el segundo grupo, el de los famosos que no se ponen voces a sí mismos, intentaré no ser muy extenso y mencionar ejemplos muy representativos y conocidos para el gran público. Destacaré un hecho curioso: no todos pero sí un gran número de ellos han hecho de personajes que han enamorado o despertado envidia en alguno de los miembros de la familia Simpson.

En el lado de la envidia, destaca el personaje de la alumna Allison Taylor, que le roba el protagonismo a Lisa en el capítulo de 1994 llamado precisamente, La rival de Lisa y al que puso voz la alegremente recuperada para el cine Winona Ryder.
Winona Ryder y su personaje en Los Simpson
De igual modo que Lisa sintió envidia de este personaje, se mostró fascinada por un profesor nuevo que llega a su clase y al que Dustin Hoffman, el doble ganador del Oscar por Kramer contra Kramer ( Robert Benton, 1979) y Rain Man (Barry Levinson, 1988),  prestó su voz en el episodio El sustituto de Lisa de 1991.
Dustin Hoffman y el profesor al que presta su voz
Precisamente, la compañera de reparto de Dustin Hoffman en Kramer con tra Kramer, Meryl Streep, con cuya película también ganó un Oscar, puso la voz a una novia de Bart, la hija del reverendo Lovejoy en el episodio La novia de Bart, de 1994. La también ganadora del Oscar por La decisión de Sophie (Alan J.Pakula, 1982) hizo un trabajo espléndido.
La gran Meryl Streep y su personaje animado
Otra dos novias de Bart han sido dobladas por otras actrices de plena actualidad: Por un lado, Reese Whiterspoon, ganadora del Oscar por En la  cuerda floja (James Mangold, 2005) y de actualidad por el filme Agua para elefantes (Francis Lawrence, 2011) junto al "vampiro" Robert Pattinson interpretó a la hija de una estrella de cine en un episodio de 2002. Por otro lado  está la espléndida Natalie Portman.
Natalie Portman en Cisne Negro

La última ganadora del Oscar a la Mejor Actriz, por Cisne Negro (Darren Aronofsky, 2010) puso la voz  a una novia algo mayor que Bart en un episodio de 2007.
Bart con la novia doblada por Portman en 2007
En lo que a los padres se refieren, Michelle Pfeiffer puso voz a una sexy compañera de trabajo de Homer en el episodio La última tentación de Homer en 1993 y Alec Baldwin volvió a poner sus cuerdas vocales al servicio de la serie, en esta ocasión a un ecologista por el que Marge se siente atraida en un episodio de 2005
La compañera de Homer, con la voz de Michelle Pfeiffer
Para los amantes de la serie Sexo en Nueva York destaco la aportación vocal de Kim Catrall (Samantha en dicha serie) poniendo voz a una reportera en un episodio de 2004, y ha vuelto a repetir la experiencia en otro episodio de 2009, doblando a otro personaje.
Kim Catrall, aunque sólo vocalmente
Y para acabar dos menciones del Hollywood más clásico y una del más reciente: El mítico Kirk Douglas puso su voz a un vagabundo que afirmaba ser el creador de Rasca y Pica en el episodio El día que murió la violencia, de 1996. Por su parte, Elizabeth Taylor, fue contratada para decir una sola palabra, en el episodio La primera palabra de Lisa, de 1992. En este caso la palabra era "Daddy", "Papi", dicha por la pequeña Maggie, cuando está sola. 

Por su parte, Daniel Radcliffe, Harry Potter para la eternidad, intervino en un especial de Halloween del año pasado, en un papel, de vampiro, Edmund, pensado inicialmente para Robert Pattinson, ya que parodiaba al personaje de éste en las películas de La Saga Crepúsculo.
Radcliffe y Edmund, el personaje al que pone voz
Pues bien, como últimos apuntes, menciono el hecho de que Tom Hanks se dobló a sí mismo en la película que se estrenó en 2007 y que la cantante Lady Gaga ha confirmado su intervención para la próxima temporada, engrosando la lista de cantantes que han participado en la serie.

Quisiera acabar en lo que a voces se refiere, con una mención al mundo de los dibujos animados televisivos, Los Simpson aparte. Ya que hemos mencionado en el artículo a Natalie Portman y Winona Ryder, ambas en el reparto de Cisne Negro, otra de las actrices principales del filme, Mila Kunis, que interpretaba a la rival-objeto de deseo de Portman en la historia, tiene una vinculación con el doblaje televisivo desde hace muchos años.

Kunis es, desde  el comienzo de su emisión, la voz de Meg Griffin, la hija de la familia protagonista de otra serie de animación de culto, Padre de familia, creada por Seth MacFarlane en 1999, y cuya labor sigue desempeñando actualmente.
Mila Kunis, la voz de Meg en Padre de familia
Espero que este recorrido por los cameos vocales de la televisión americana os haya gustado aunque es mejor oírlo para disfrutar de las voces de grandes profesionales, como los mencionados.

viernes, 19 de agosto de 2011

Un triángulo amoroso raro, raro, raro....

Por fin he terminado de leerme dos de las sagas literarias más exitosas de los últimos años: Por un lado Harry Potter, que me ha conquistado por ese mundo mágico, a pesar de lo oscura que se iba poniendo la historia, hasta llegar a un final apoteósico y entrañable.

Pero, por otro lado, está la denominada Saga Crepúsculo de Stephenie Meyer. Compuesta por cuatro volúmenes, aparte del spin off La segunda vida de Bree Tanner, ha conquistado a millones de lectores, sobre todo entre el público femenino, por mezclar el mundo adolescente con el de los vampiros. Estos seres son la especialidad de otra exitosa autora, Anne Rice, que reinventó el género con Entrevista con el vampiro

Y ahí va mi opinión: Reconozco que los libros de la Saga Crepúsculo tienen una prosa ágil que hace amena su lectura, pero es que el argumento tiene algunos elementos que son para echarles de comer aparte.

Narra, como mucha gente ya sabe la historia de amor de una joven, Bella Swan. Vamos, que el apellido no está cogido con intención, ya que significa "cisne" en inglés y conoce en el instituto a Edward, un joven guapííííísimo. Vamos, es que la narradora de la historia es ella y, en los dos primeros libros, no deja de repetir lo guapo que es.... vaya, el Adonis griego en persona ya que además tiene un cuerpo perfecto. Pero hay un inconveniente, es un vampiro, lo cual ella acepta porque está enamorada, pero claro, nos encontramos con una latente tensión porque él tiene que reprimirse, no vaya a ser que la muerda y la convierta en vampiro.
El origen de la Saga Crepúsculo
La cosa se complica con la aparición de un segundo joven en la vida de Bella, Jacob Black, que le sirve de consuelo, siempre en el terreno amistoso, durante una ausencia de Edward en el segundo libro. Pero es que Bella eligiendo a las amistades tiene un ojo... Jacob es un licántropo, el hombre lobo de toda la vida.

Jacob se enamora de ella, pero Bella no puede dejar de pensar en su Edward y se establece ahí un triángulo bastante peculiar. Más adelante sabremos que entre los hombres lobo y los vampiros hay una especie de tratado que no debe quebrantarse y con uno de cada especie enamorado de una humana la mezcla es explosiva.

El remate de los tomates llega con el último tomo de la saga Amanecer. El amor triunfa entre Bella y Edward y se casan, con Jacob resignado, pero manteniendo la compostura dentro de sus límites porque el instinto animal late en él constantemente.

Resulta que, más adelante, Bella, que ha aceptado convertirse en vampiro pero que en esos momentos no lo es aún, se queda embarazada, pero claro, aquí ni un embarazo puede ser normal. El bebé crece más rápido de la cuenta y temen que mate a Bella, por lo que la obligan a beber sangre para alimentar a la criaturita.

Se le da una trascendencia al embarazo, parte que abarca la próxima película a estrenar de la saga trasladada al cine, que ocupa un buen número de las páginas del libro. No había visto un embarazo con tanta importancia desde los de el personaje de Claire en Perdidos o el de Vilma en El Barco, otras series, televisivas en ambos casos, muy "normalitas", por supuesto.

Para colmo la niña, al nacer, muestra ser una niña especial porque crece muy deprisa en muy poco tiempo y que aquí no me vengan con milongas. La autora, aunque no lo pueda confirmar al cien por cien, parece inspirarse bastante en una de las tramas principales de la mítica serie de los 80 V, de la que se ha hecho un remake.
Algunos personajes de V, serie mítica de los 80
En la serie original una humana se queda embarazada de uno de los visitantes del espacio, lagartos con apariencia humana, algo que se descubría si se rascaba un poco, literalmente, aparte de sus peculiares preferencias alimenticias, deliciosos ratones, para ellos, claro. Pues bien, la humana tiene dos bebés: uno con apariencia humana pero con lengua de lagarto y otro igualito que su padre, lagarto, lagarto. La niña humana-lagarto, también desarrolla un crecimiento fuera de lo normal y tiene poderes, así que en algo se parece a la hija de Edward y Bella ¿o no?.

Volviendo a la Saga Crepúsculo hay otras cosas a destacar: te plantea que ser vampiro es un chollo: vives eternamente, no envejeces y las relaciones íntimas son la caña ¿dónde hay que ir para convertirse en uno? Por otro lado, la autora es repetitiva literariamente hablando. Si, como he dicho al principio, Bella no deja de repetir que Edward es guapísimo, como el resto de su "familia", los personajes, cuando una situación les sorprende no dejan de "poner los ojos en blanco". Son los personajes que más ponen los ojos en blanco en la historia de la literatura. Luego, Jacob, el pobre, parece un poco calzonazos, porque le hace Edward una petición, que no desvelo, que él llega a pensar "me han visto cara de pardillo".

En fin, las películas realizadas a partir de estas novelas, no han hecho otra cosa que crear un fenómeno fan en torno a los actores que encarnan a Edward y Jacob, Robert Pattinson y Taylor Lautner. Este último causa furor porque aparece constantemente sin camiseta, ya que, cada vez que se transforma en lobo se le rompe la ropa que lleva. He de decir que yo he visto sólo las dos primeras y la segunda no me aburrió, sino lo siguiente. Sólo espero que las dos últimas películas contenten a los fans de la saga literaria.

Lo mío es sólo una opinión, pero tenía que decirla, admito réplicas, pero mordiscos no, por favor.

miércoles, 17 de agosto de 2011

La perfecta armonía del contrabajo, la viola y el violín

La música no deja de ser una combinación de sonidos que deleita los oídos. Algunas piezas siguen teniendo vigencia actualmente por su calidad, a pesar de haber transcurrido siglos desde que se compusieron, y por el hecho de existir personas que su pasión por la música les lleva a querer transmitirla tocando algún instrumento.

Esto precisamente es lo que les ocurre a los componentes del Trío Bottesini: Noemí Sáez, la encargada de hacer sonar el violín, María Helena Cordero, virtuosa de la viola, y Marcos Paz, especialista en el contrabajo. Los tres son de Sevilla, con una amplísima formación, y tienen la facultad de abarcar desde música clásica hasta música contemporánea. 
El Trío Bottesini: Mª Helena Cordero, Noemí Sáez y Marcos Paz

En pleno Parque del Alamillo, tuvieron la amabilidad de hablar de los orígenes de la formación, sus actuaciones más destacadas en solitario y sus preferencias musicales.

Pregunta: ¿De dónde surge la idea de crear el Trío Bottesini?

Noemí Sáez: Bueno, nosotros nos conocíamos ya del Conservatorio Superior de Música Manuel Castillo de Sevilla. Allí entablamos amistad, al tener asignaturas comunes como Orquesta, Música de Cámara...Nos empezaron a salir trabajos sueltos en plan ¿te gustaría tocar en un evento, una boda? Nos empezamos a juntar como grupo gracias a eso: la confianza que teníamos los tres, la amistad, etc...

P: ¿En qué año se forma el grupo?

N.S.: Alrededor del 2005 y el 2006, ese año yo estaba acabando mi carrera, a Helena y a Marcos le quedaría un año.

P: ¿Por qué elegís tocar el instrumento que tocáis en la formación y no otro?

N.S.: En mi caso, desde pequeña, yo tengo una hermana mayor que ya iba al conservatorio. Mis padres me llevaban a conciertos allí, donde había algunos didácticos y me llamó la atención el violín, con siete años y ya se me metió en la cabeza la idea de tocar el violín.

María Helena Cordero: Lo mío también viene de familia. Mi hermano es pianista, mi tío era violinista. A mi madre le encantaba el violín y me decía "hay que tocar el violín" (risas). Yo también escuché conciertos didácticos y recuerdo  que en uno de ellos escuché la viola, pero me dijeron que empezara por el violín,  con ocho años,pero ya con dieciséis años me dediqué a la viola, y hasta ahora.

Marcos Paz: Mi historia es diferente a la de un músico normal. Yo toco el bajo eléctrico desde los quince años, pero sin leer partituras en grupos, orquestas etc... Siempre quise tocar el contrabajo pero no me lo podía permitir. Ya en la universidad me decidí. Empecé a estudiar contrabajo con veinte o veintiún años, entonces, a una edad adulta pero siempre me había gustado.

P: ¿Por qué llamar al grupo Bottesini?

M.P.: Bottesini lo puse yo porque es muy difícil ver un trío de cuerda con contrabajo. Decidí el nombre, por una formación antigua, por Giovanni Bottesini, un compositor de contrabajo, muy famoso para darle un toque distintivo ya que es un trío atípico.

P: Aparte del trío habéis trabajado individualmente en diversas formaciones ¿no?


M.P.: Sí, normalmente un músico no hace una sola cosa, sino que tiene  una formación o varias enfocadas a un determinado aspecto o especialidad. Nuestro trío está enfocado para cubrir diferentes actos: bodas, celebraciones, conciertos didácticos...

N.S.: Yo empecé con la Orquesta Joven de Andalucía, con la que iba de gira por Andalucía y países como Portugal, Inglaterra. También he estado en la Orquesta Joven de España, estando de gira por toda España y toda Europa. Hemos tocado en el Auditorio Nacional de Madrid, los tres, en algún momento hemos tocado en La Maestranza y también he estado en la Orquesta de Cámara Manuel de Falla de Cádiz, en la Sinfónica de Malaga...La vida de un músico es viajar, viajar, y tocar donde nos llamen

M.H.C.: Yo he tocado en la Orquesta Filarmónica de Extremadura, Galicia, Gran Canaria...

P: También habéis tocado con gente famosa...

M.P.: Yo acabo de colaborar con el Liceo de Moguer, que ha contratado a una pequeña orquesta de cuerda. Hemos acompañado a Paloma San Basilio, Raphael y Ana Torroja. Ha sido un éxito. Es una  banda sinfónica que consta de una normal de metales y madera a la que se incorpora una pequeña orquesta de cuerda, lo cual le da un matiz especial.

N.S.: En mi caso particular, yo hice una gira con Joan Manuel Serrat, durante año y medio por toda España, con Tomatito en plan flamenco, El amor Brujo. Los tres también tenemos experiencias en cuartetos o quintetos... También en la Academia de Estudios Orquestales de Barenboim Said, dirigiéndonos el propio Barenboim...La dinámica era que algunos fines de semana, durante  varios meses se daban clases intensivas,a nivel master class, con los profesores de la Orquesta de la Opera de Berlín.

P: ¿Qué pieza musical os remueve sentimientos cuando la habéis tocado?

N.S.: A nivel de trío nos encanta, y a la gente también, el tango "Por una cabeza" de Carlos Gardel. Hemos tocado obras de todos los estilos, tanto clásicas como contemporáneas. A nivel personal la obra que más me ha llenado al interpretarla se llama Meditación de Thais de Massenet. Es de una ópera que se llama Thais y es un solo de violín con acompañamiento de arpa y es un tema muy trascendental y muy romántico.


M.H.C.: Pues es un poco complicado, depende del momento, ya que tocamos, barroco, romántico, siglo XX. Yo te puedo decir que Bach me apasiona, las suites para chelo, tocarlas con la viola me encanta y luego que a mí misma se me pongan los pelos de punta al tocarla, la Sonata nº 2 de Brahms para viola y piano.

M.P.: Yo me quedo con dos conciertos: El concierto número 2 en sí menor de Bottesini, muy virtuoso y difícil de interpretar pero muy bonito y el concierto de Koussevitzky, ruso. Ambos son románticos.


P: ¿Qué pensáis de la labor de los compositores españoles en la actualidad?

N.S.: Es un círculo muy cerrado todavía. Casi todos los compositores españoles están trabajando de catedráticos fuera de España: Berlín, Chicago, Los Angeles. Los mejores compositores españoles, en mi opinión, se van.

P: ¿Y qué piensan de la cultura musical de España, con respecto a la música clásica?

N.S.: Aquí hay una falta de tradición que no existe en los países centroeuropeos.

M.H.C.: En España lo que peor está es Andalucía, pero te vas a otras comunidades del norte o Madrid, por ejemplo, y hay violas buenísimos.


N.S.: En Cataluña, País Vasco o Madrid es donde mayor nivel cultural te encuentras y a nivel de Andalucía, en Sevilla, pero aun le quedan cosas que cambiar. La cultura con la crisis  no van unidas, creo que cuando hay una crisis la cultura es lo primero que se quita, algo que no considero acertado, ya que las personas necesitamos la cultura para poder expresarnos y las políticas actuales han de cambiar.

P: Para terminar ¿pueden adelantar algún proyecto para este otoño invierno?

N.S.: Nosotros somos profesores y cuando empiece el curso estaremos más centrados en la docencia. Él en Cádiz y nosotras en Sevilla. Por lo que en invierno es cuando tendremos proyectos musicales en plan de recitales y luego , espectáculos o eventos pues lo que vaya surgiendo, porque nos estamos empezando a dar a conocer en las redes sociales o a través de publicidad o tarjetas, pero nuestra prioridad es la docencia, hay que preparar las clases, y es algo bastante bonito el ver cómo un niño va empezando a tocar un instrumento y va progresando.

domingo, 7 de agosto de 2011

Grandes producciones históricas "made in Europe"

En este artículo veraniego deseo romper otra lanza a favor del cine europeo. Si ya hablé en otros posts de lo que aportaron profesionales de distintos ámbitos al cine de Hollywood, hoy quiero reivindicar la capacidad de los países del viejo continente de afrontar el rodaje de costosas películas con excelentes resultados. Es por eso que, en esta ocasión, no hablaré de las películas americanas rodadas en Europa, una práctica muy habitual, sino de los filmes históricos, o ambientados en siglos pasados, realizados gracias a la "unión europea". Eso no es impedimento para destacar la participación en las cintas que voy a mencionar de actores de Hollywood.

La enumeración de los filmes intentará ser lo más amena posible. Un hecho destacado es que los europeos han sabido sacar partido de su vasta herencia cultural y muchas de las películas mencionadas tienen en común un punto de partida literario.

En este grupo habría que destacar un referente del cine histórico y de suspense: El nombre de la rosa (1986). Dirigida por el francés Jean-Jacques Annaud, se sirvió de una exitosa novela del escritor italiano Umberto Eco, publicada en 1980, que narraba las investigaciones, en el siglo XIV, de unas muertes en un monasterio por parte de un monje y su ayudante.

Para la interpretación de estos personajes, se escogió a Sean Connery y un jovencísimo Christian Slater. Rodado en inglés, el filme fue producido por Francia, Italia y Alemania y el esfuerzo de recreación de la ambientación y los decorados es más que destacable, gracias al esfuerzo de profesionales italianos como el diseñador de producción Dante Ferretti o la diseñadora de vestuario Gabriella Pescucci.
 Connery y Slater, en plena investigación
Precisamente, la forma de matar en esta película, que no desvelaré, es la misma que Alejandro Dumas padre usó en su novela La reina Margot (1844), por lo que, dicho sea de paso, se puede decir que Eco se inspiró en la novela de Dumas, la cual narraba el matrimonio entre Enrique de Navarra y Margarita de Valois, que no evitará la sangrienta Matanza de San Bartolomé de 1572

Pues bien, la mencionada novela, al igual que otras de Dumas, fue llevada al cine,  una de ellas en 1954, con Jeanne Moreau de protagonista, pero, posteriormente, una nueva versión se realizó en 1994 de la mano del francés Patrice Chéreau. Esta versión contó con todos los lujos posibles, donde destaca su talentoso reparto: Isabelle Adjani, Daniel Auteuil, Vincent Perez, Miguel Bosé, pero, sobre todos, la italiana Virna Lisi que borda su papel de la pérfida Catalina de Medicis, no en vano, fue premiada en el Festival de Cannes.
La genial Virna Lisi junto a Isabelle Adjani
Siguiendo con Francia, hay un actor que ha aparecido en diversas películas de corte histórico de enorme calidad: Gérard Depardieu. Este versátil actor ha interpretado a un icono de la literatura francesa como es Cyrano de Bergerac en la película homónima de Jean-Paul Rappeneau de 1990, sobre la obra de teatro de Edmond Rostand.
Gérard Depardieu en Cyrano de Bergerac (1990)
También protagonizó Germinal (Claude Berri, 1993), adaptación de la novela de Émile Zola, donde se narran los problemas de los mineros en el siglo XIX. Otra película destacable de Depardieu, enmarcada en el género histórico es Todas las mañanas del mundo (Alain Corneau, 1991) donde da vida a un músico en tiempos del rey Luis XIV. La música de este filme le proporcionó un premio César de la Academia Francesa al español Jordi Savall, por su trabajo en la banda sonora.

Para terminar con Depardieu, habría que destacar su participación en una de las mayores producciones europeas de todos los tiempos, en todos los sentidos. Se trata de Novecento dirigida por Bernardo Bertolucci en 1976 y que, si se visiona la versión íntegra, nos encontramos ante un filme que supera las cinco horas de duración. Depardieu comparte cartel con actores de la talla de Robert De Niro, Donald Sutherland o Burt Lancaster, en un recorrido por la historia de Italia desde comienzos del siglo XX. El filme contiene escenas impactantes y bastante realistas que calan en el espectador. Un ejemplo, además, de actores americanos en una producción totalmente europea.
De Niro y Depardieu, los dos amigos de Novecento
La tradición de narrar de manera extensa la historia de un país, es recogida por directores como Giuseppe Tornatore, responsable de la inolvidable Cinema Paradiso (1988), en el reciente filme Baaria (2009), de carácter autobiográfico y en cuyo reparto podemos ver a Enrico Lo Verso o nuestra Angela Molina.

Por otro lado, merece una mención aparte la labor que desempeñó en la cinematografía italiana y mundial el director Luchino Visconti, gracias, entre otras, a su espléndida película El Gatopardo (1963). Basándose en una novela de Giuseppe Tomasi di Lampedusa, se centra en la vejez del príncipe de Salina, interpretado por Burt Lancaster, que ve cómo el mundo que él conocía va cambiando en la Sicilia del siglo XIX.
Burt Lancaster y Claudia Cardinale, en el centro
La película, como comenté en uno de mis primeros posts es espectacular y tiene un diseño de producción impecable. Además de Lancaster destacan Claudia Cardinale y Alain Delon, quien me servirá de hilo conductor para las siguientes películas.

Delon comenzó su carrera cinematográfica en los años 50 y uno de los títulos destacados de sus inicios es de corte histórico-amoroso Christine o Amoríos (1958), como también se la conoce. Esta película, dirigida por Pierre Gaspard Hult, está ambientada en Viena a comienzos del siglo XX y fue el primer trabajo junto a su posterior pareja Romy Schneider, que venía de protagonizar con notable éxito una especie de trilogía, bastante edulcorada, sobre la vida de la emperatriz de Austria-Hungría, Elisabeth, conocida como Sissi. Las tres fueron dirigidas por Ernst Marischka entre 1955 y 1957, en otro ejemplo de cine histórico, en este caso, proveniente de Austria.
Romy Schneider, a la derecha en Sissi (1955)
En este recorrido por el cine histórico, Reino Unido no podía faltar, ya que son expertos en adaptaciones literarias y filmes biográficos, como lo demuestra el díptico compuesto por Elizabeth (1998) y Elizabeth: La edad de oro (2007) dirigido por Shekhar Kapur y donde Cate Blanchett interpretaba correctísimamente a la reina Isabel I de Inglaterra, gracias a buenos guiones escritos por Michael Hirst, el impulsor de la serie histórica Los Tudor, sobre la dinastía del título, aunque esta ya con parte de financiación no europea. 
Cate Blanchet en la piel de Isabel I
Por último, quisiera destacar la aportación de España al cine histórico europeo. Siguiendo con el tema de reyes y reinas, España contó con una productora, CIFESA,  que levantó importantes proyectos de corte histórico en los años 40 y 50 destacando, entre todas, Locura de amor (1948). Dirigida por Juan de Orduña, se basa en una obra teatral de Manuel Tamayo y Baus y narraba la historia de Felipe el Hemoso y Juana de Castilla. Este filme encumbró a sus protagonistas: Aurora Bautista, Fernando Rey y Sara Montiel.
Aurora Bautista en Locura de amor
Esta película tuvo un exitoso remake en 2001 de la mano de Vicente Aranda con el título de Juana La Loca, donde Pilar López de Ayala retoma el papel de la reina, ganando un Goya por su interpretación.

Años después de Locura de amor, Vicente Parra y Paquita Rico llenaron los cines con ¿Dónde vas, Alfonso XII? (Luis César Amadori, 1959), donde encarnaban al rey Alfonso XII y su primer amor, María de las Mercedes. El éxito animó a hacer una secuela ¿Dónde vas, triste de ti? (Alfonso Balcázar, 1960) de nuevo con Parra, centrándose en su segundo matrimonio con María Cristina de Habsburgo-Lorena,  hasta la muerte de él y el nacimiento de su hijo, Alfonso XIII.

Más recientemente el cine español ha recurrido a otras épocas para narrar historias, bien adaptando textos de nuestra literatura, ya sea clásica o contemporánea. De los textos clásicos destacan las adaptaciones de El perro del hortelano (Pilar Miró, 1996), respetando el verso de Lope de Vega y haciendo ganar a Emma Suárez un Goya a la Mejor Actriz y La Celestina (Gerardo Vera, 1996) sobre la obra de Fernando de Rojas y con un gran reparto que incluía a Penélope Cruz, Maribel Verdú, Terele Pávez y Juan Diego Botto.

De la literatura actual hay que destacar Alatriste (Agustín Díaz Yanes, 2006), que se basaba en las novelas de Arturo Pérez Reverte, y falló un poco el guión al querer condensar varias novelas en un solo filme, aunque hay que resaltar el esfuerzo del diseño de producción y la interpretación de Viggo Mortensen. Del mismo año que Alatriste y anticipándose a la actual serie televisiva, Antonio Hernández dio su visión en Los Borgia de la peculiar familia de origen español asentada en Italia llegando uno de sus miembros a ser nombrado Papa. La producción es destacable, así como las interpretaciones de Lluis Homar y Sergio Peris Mencheta, formando parte de un reparto donde también se encuentran Angela Molina, Paz Vega o Eloy Azorín.
Sergio Peris Mencheta y Paz Vega en Los Borgia
En lo referente a la actualidad, hay que mencionar el rodaje en estos momentos de la serie Isabel, sobre los Reyes Católicos, con Michelle Jenner y Rodolfo Sancho, entre muchos otros, siguiendo la estela de otros títulos televisivos que recuperaron parte de nuestra historia como la miniserie La princesa de Eboli, que interpretó Belén Rueda. Unos ejemplos que demuestran la labor de las productoras españolas y por extensión europeas, de hacer productos históricos de calidad como los mencionados.