miércoles, 30 de noviembre de 2011

Nuria Espert narra en solitario "La violación de Lucrecia"

La veterana actriz Nuria Espert vuelve al Teatro Lope de Vega y lo hace del 1 al 4 de diciembre con La violación de Lucrecia, un poema de William Shakespeare. La obra está producida por Juanjo Seoane, con quien la actriz vuelve a unir su talento tras exitosas experiencias como Hay que purgar a Totó  de Georges Feydeau, o ¿Quién teme a Virginia Woolf? de Edward Albee, donde Espert compartía escenario con el gran Adolfo Marsillach. En esta ocasión la actriz se enfrenta a otro gran reto: interpretar a varios personajes muy diferentes. La composición de Shakespeare es de carácter histórico, ya que el hecho que se narra es determinante para que se instaure la república en Roma.

La obra fue presentada por Nuria Espert, Juanjo Seoane y el director del Teatro, Juan Víctor Rodríguez Yagüe. Sobre el origen del proyecto hay que destacar que surgió mientras se preparaba otro, que se verá en Sevilla la temporada que viene: La Loba, la popular obra de Lillian Hellman, que dirigirá Gerardo Vera, en el Teatro María Guerrero y que William Wyler llevó a la gran pantalla con Bette Davis de protagonista, en 1941.
Juanjo Seoane, Nuria Espert y Juan Víctor Rodríguez Yagüe     

Seoane declaró que, mientras preparaban La Loba, Nuria Espert le llamó pidiéndole aparcar momentáneamente ese proyecto porque ella había leído un poema de Shakespeare, que siempre pensó que podría tener una versión teatral. Seoane no lo dudó y Espert dijo que le gustaría tener a un director joven pero que tuviera talento y le sugirió a Miguel del Arco, del que había visto la obra La función por hacer, una versión  de Seis personajes en busca de autor. Tras una reunión Espert se decidió por Miguel del Arco para que dirigiera La violación de Lucrecia.

Nuria Espert declaró sobre los mencionados temas que había leído el poema de Shakespeare cuando era joven el cual le había, en sus propias palabras, "impresionado por su belleza, por su dureza". La actriz leyó el poema años después y pensó que sería un buen material para un recital, pero se dio cuenta que tenía todos los elementos para ser una obra teatral.

Con respecto a Miguel del Arco, Espert lo calificó "como uno de los grandes aciertos que he tenido en mi vida, porque es el director preciso y perfecto para lo que hacemos, donde una narradora cuenta un hecho". La obra destaca porque los personajes "aparecen en el escenario": el violador, el esposo, Lucrecia. Espert manifestó que no entendía cómo este texto de Shakespeare no había sido base para muchas experiencias teatrales. Espert  manifestó que "el resultado es muy satisfactorio, aunque es dura de hacer". En esta obra Espert destacó el mérito que tiene "el texto y la traducción(de José Luis Rivas) ya que Shakespeare se representa en todo el mundo pero pierde mucho traducido, al igual que Lorca, pero con esta función esto no ocurre, tengo la certeza de que estamos cerquísima".
Nuria Espert, en la función    JAVIER NAVAL
La actriz mostró su satisfacción por estar en Sevilla ya que había venido a la ciudad con todos sus éxitos teatrales, desde Gigi, cuando tenía 24 años. Calificó al Lope de Vega como un "escenario perfecto para este espectáculo, ya que es un modelo de teatro a la italiana, que parece más pequeño de lo que es, con el público muy cerca".

Espert destacó durante la rueda de prensa la figura de Juanjo Seoane, destacando que es "muy respetuoso, cuando se ha elegido al director, se mete lo menos posible, pone su confianza en el director y en mí". Para ello puso de ejemplo su labor como productor en Un tranvía llamado deseo de Tennessee Williams, dirigida por Mario Gas con Vicky Peña, Ariadna Gil y Roberto Alamo.

La actriz afirmó que su labor de directora "está aparcada definitivamente" y preguntada, con respecto a La Loba, sobre si parte desde cero cuando afronta un personaje que ha sido ya encarnado en el cine, como Bette Davis, en ese caso o Elizabeth Taylor en ¿Quién teme a Virginia Woolf? (Mike Nichols, 1966), respondió que sí y que "es una dificultad añadida, pero los grandes personajes, como Bernarda Alba o Hamlet, tienen siempre muchas facetas, las cuales ningún actor puede darlas todas, siempre hay cosas que descubrir, hay que encontrar lo que aún no está dicho. No asusta que alguien grande lo haya hecho ya y además las distintas generaciones suelen ver a los personajes de manera diferente".

martes, 29 de noviembre de 2011

Adolfo Nieto: "'Carmen' supuso un choque con la cultura burguesa"

Carmen, la famosa ópera de Georges Bizet sobre la célebre cigarrera sevillana, vuelve a representarse en la ciudad hispalense después de 20 años. El lugar será el Teatro Quintero los días 9 y 10 de diciembre. Será gracias a la empresa Mundo Lírico Opera. De esta nueva producción, sobre uno de los mitos sevillanos por antonomasia, charló Adolfo Nieto, director de la citada empresa, además de tenor, labor que también desempeña en esta producción dando vida a Don José.
Adolfo Nieto, en la presentación de Carmen, en el Teatro Quintero
                                                                                                     Alejandro Reche Selas    
Pregunta: ¿De dónde surge la idea de recuperar la ópera Carmen?

Adolfo Nieto: Nosotros ya empezamos a trabajar hace dos años con el Ayuntamiento de Sevilla y dentro de un grupo de trabajo junto con el Teatro de La Maestranza y Asociación de Amigos de la Opera del Coro de La Maestranza, varias asociaciones y empresas para promocionar Sevilla como destino turístico dentro de la ópera. Sevilla es una de las ciudades del mundo con más óperas ambientadas en la propia ciudad y, tras algunas pesquisas, llegamos a contar 105 óperas ambientadas en ella. De todas, hay cinco o seis que son muy conocidas y que se representan todos los años en todo el mundo: Carmen, Don Giovanni, Fidelio, Las bodas de Fígaro, Favorita, El barbero de Sevilla....Nuestra empresa trabaja en 30 ayuntamientos de toda España y en cuatro comunidades autónomas. A partir de aquí, decidimos que íbamos a hacer cuatro títulos ambientados en Sevilla, y el primero iba a ser Carmen. La idea es que Sevilla recupere, aparte de otras  vertientes musicales  que existen y que hablan de Andalucía y Sevilla, esta otra que también es importante a nivel cultural, turístico etc...Carmen, en concreto, desde la Expo'92 no se ha vuelto a representar en Sevilla, ni en versión completa ni adaptada ni nada. La ópera de Bizet con cantantes solistas y música en directo, no se ha vuelto a hacer. 

P: ¿Qué tiene Carmen, como personaje, para que se haya convertido en un icono?

A.N.: Cuando la ópera se estrenó en París, lo hizo en la Opera Cómica.  En ese teatro se ponían obras alegres, costumbristas y cuando llegó Bizet, cuya obra anterior había sido Los pescadores de perlas, que no tenía situaciones de celos o sentimientos a flor de piel, con Carmen, pues la gente protestó. A los tres meses, Bizet falleció sin ver lo que llegó a ser Carmen: un mito en todo el mundo. Lo es porque habla de pasiones, que llegan al corazón de la gente. Tiene todos los elementos para ser una tragedia, con un tema muy actual. Carmen era una mujer totalmente liberada y para la sociedad de su tiempo, estaba fuera de las convenciones y supuso un choque con la cultura burguesa y eso y su rebeldía, la han hecho muy famosa. Nosotros hemos hecho la versión de ópera cómica, que tiene partes habladas, lo único es que nosotros hemos puesto los textos en español de lo que cantamos en francés.

P: Es que es una mujer muy libre sexualmente hablando...

A.N.: La obra explícitamente no lo dice, pero sí tiene un componente sexual fuerte. En momentos de la ópera comenta que los novios le duran poco y ella quiere conocer a otra persona. Es un espíritu libre, como un pájaro, que lo que quiere es volar y disfrutar.

P: Otra característica es lo claras que tiene las ideas...

A.N.: Es una mujer que actúa mucho en función de su voluntad, no tiene unas perspectivas de futuro, ni aspiraciones a largo plazo. Ella vive su día a día y sus decisiones diarias las guía el corazón, los sentimientos, las cosas que le gustan , con cierto riesgo. Es un espíritu libre y le gusta disfrutar de la vida a todos los niveles.

P: Esta versión, de 110 minutos, es reducida ¿qué se ha modificado?

A.N.: Hemos quitado los grandes números de coros y otras escenas, aunque conserva los números más importantes, con toda la historia y adaptada a los medios que tenemos.

P: En España ¿deberíamos potenciar nuestros iconos culturales, como hacen en otras ciudades europeas, con autores nacidos en ellas?

A.N.: Sí, aquí se respira el Flamenco, pero deberíamos potenciar las óperas. Tenemos un gran patrimonio que ya es muy conocido pero se podría hacer mucho más. En Sevilla hicimos en la Universidad (la antigua Fábrica de Tabacos) visitas guiadas donde cantábamos ópera en directo donde la gente observaba con un silencio total. También en el Barrio Santa Cruz, que era  una experiencia para la gente porque salía un Fígaro cantando en directo y se quedaban con los ojos abiertos. La gente disfruta muchísimo con estas iniciativas. Hay que potenciarlo.

P: En Carmen aparecen la mujer andaluza pasional, el torero, el sargento ¿no es un ópera que caiga en los tópicos?

A.N.: A nosotros se nos conoce por determinadas cosas, como el  Flamenco, la tortilla de patatas, la siesta etc... yo los tópicos no los veo mal. Los toreros eran en esa época muy valorados. En el teatro siempre potencializamos los caracteres de las personas: Escamillo es un personaje fuerte y Don José es un sargento y por pasión es degradado. Micaela es la pureza y la bondad pero también es un personaje fuerte. Todo está movido por las pasiones, las decisiones se toman con todas sus consecuencias.

P: En este montaje ¿qué puede destacar del vestuario y otros aspectos que ayudan a dar forma al resultado final?

A.N.: El vestuario es típico de uso y costumbres populares. Por otro lado  la iluminación corre a cargo de José Gamo, que ha trabajado en producciones como "El hombre de La Mancha" y muchas más. La puesta en escena está bastante lograda. Por otro lado, la dirección musical es del maestro César Belda, director de la Orquesta Sinfónica Chamartín y es el director musical de Mundo Lírico. Tiene mucha experiencia en el musical, con obras como Doctor Jeckill y Mr. Hyde, Grease, Spamalot. Con él hemos hecho producciones en media Europa, incluso con el Ayuntamiento de Sevilla hemos estado en Milán, hemos cantado en París, donde hemos metido un repertorio sevillano. Con ello hemos ido a FITUR con un formato que tenemos para orquesta de cámara.

P: ¿Cómo es la respuesta en el extranjero?

A.N.: Fantástica. En Milán fue increíble por ejemplo.

P: Después de Carmen ¿qué proyectos tienen para el futuro?

A.N.: Pues el año que viene haremos Tosca, de Puccini, que estrenaremos en febrero de Madrid. Es otra historia maravillosa. Es una gran historia de pasiones y de personajes fuertes. Y luego haremos El barbero de Sevilla.

sábado, 26 de noviembre de 2011

Muchas gracias, madre

         CRÍTICA TEATRAL: POR EL PLACER DE VOLVER A VERLA

Es mágica la sensación cuando una obra de teatro se disfruta pero te deja pensando por lo que se ha visto sobre el escenario. Esto precisamente lo logra Por el placer de volver a verla, de Michel Tremblay. No es fácil sostener obras de teatro con sólo dos personajes, de ahí el valor y la fuerza tanto del texto, como de las interpretaciones de Miguel Angel Solá y Blanca Oteyza.

El tema del recuerdo de un escritor a la figura de su madre está tratado, en un tramo de la obra con humor y en otros momentos con tristeza, siempre con la nostalgia como telón de fondo. Por eso esta obra consigue hacer aflorar los sentimientos del público, porque todo el mundo tiene una madre y se siente en algún momento de la obra identificado, independientemente de la profesión que tenga.
Miguel Angel Solá y Blanca Oteyza durante la representación de la obra
Otro de los puntos a favor de esta obra de teatro es la sencillez de la puesta en escena con pocos elementos decorativos y una pared iluminada de diferentes colores, correspondientes con el momento de la historia que se escenifica y el lugar donde transcurre la acción.

Miguel Angel Solá consigue conectar desde el primer momento con el público y demuestra su solvencia interpretativa con creces sin tener que caracterizarse en las distintas fases de la historia a pesar de interpretar desde un niño hasta un adulto.

Por otro lado, Blanca Oteyza interpreta soberbiamente a la madre que se recuerda, siempre con  un punto tiernamente cómico, incluso en los momentos dramáticos. La obra tiene varios momentos donde se habla de literatura, tanto de novelas como de obras teatrales y es algo determinante para comprender el futuro del hijo. Moraleja: Las madres hacen todo por el bien de sus hijos, buscan siempre todo lo mejor para que sean felices en la vida y Por el placer de volver a verla es un gran ejemplo de esto.

La pareja protagonista demuestra una clara complicidad en el escenario, algo visible en sus miradas, y el momento en el que madre e hijo comparten un gesto, también de complicidad, con las manos, recuerda a una frase de la película La guerra de papá (Antonio Mercero, 1977), basada en la novela El príncipe destronado de Miguel Delibes: "A saber qué tendrá la mano de una madre". Es una cuestión para la que no tengo respuesta pero con esta obra de teatro canadiense se plantea una situación que desata la emoción del público, que aplaudió con entusiasmo gracias, también, a un final sorpresa que no se debe desvelar y que deja los sentimientos a flor de piel.

jueves, 24 de noviembre de 2011

Las aventuras italianas del Capitán Alatriste

La noche que se vivió ayer en el Lope de Vega fue una velada muy especial: Arturo Pérez Reverte charló, ante un patio de butacas lleno, con Juan Eslava Galán y Rafael de Cózar. El tema era la novela El puente de los asesinos que Pérez-Reverte presentó ayer en la capital hispalense.

La mencionada novela es la nueva entrega, concretamente la séptima, de la serie comenzada hace quince años con El Capitán Alatriste, que el autor escribió junto con su hija Carlota. Las aventuras de este singular personaje, al que acompaña el joven Iñigo Balboa, que ya en esta entrega ya no es un niño, han cautivado a los lectores por la perfecta recreación de la España del siglo XVII y por unas tramas apasionantes. En esta ocasión, Alatriste viaja a Italia para llevar a cabo una misión en Venecia.

La conversación que el público presenció ayer trató temas diversos pero universales, siempre ligados con las aventuras del Capitán Alatriste y los personajes que intervienen en las mismas. En primer lugar, estas novelas fueron calificadas "de acción y reflexión".

El autor de La piel del tambor afirmó que su intención con estas novelas era dar una visión de la España de esa época "con lo bueno y con lo malo". También reconoció que "los personajes van envejeciendo, están más cansados y eso le da un plus de realidad". Otro valor que se destacó fue el de la lealtad ya que "la lealtad es anterior al objeto de la lealtad, los seres humanos nobles, son aquellos que tienen lealtades que necesitan depositar en alguien". Se destacaron las referencias que hay a pasajes narrados en otras entregas de la serie, que el lector seguidor captará.

Una de las características que Arturo Pérez-Reverte quiso imprimir en el Capitán Alatriste fue el que "fuese un héroe silencioso, callado, y eso al principio era un mero recurso para perfilar a un héroe, pero con el tiempo me he dado cuenta que esos silencios son una elocuencia y, con el paso del tiempo, los silencios de Alatriste me son más queridos, los cuido más".
 Pérez-Reverte firmando su nueva novela
Hubo también lugar para resaltar el protagonismo de los personajes femeninos, ya que tanto Alatriste como Iñigo tienen aventuras amorosas y se ensalzó la  belleza de la mujer madura.

En estas novelas tienen mucho protagonismo las armas blancas algo que Pérez-Reverte considera un símbolo ya que afirmó que "cualquier cobarde puede matar con un botón real o simbólico, pero para hacerlo con una espada o un cuchillo hay que ser valiente porque hay que arrimarse".

Por último Pérez-Reverte no desaprovechó la ocasión para ensalzar a los autores del Siglo de Oro, como Quevedo, que aparece en estas novelas como un personaje más en las tramas y declarando que Sevilla debería ser "el foco cultural de España y de Europa"

La noche de Arturo Pérez-Reverte acabó con una firma de ejemplares de su nueva novela, que nos transporta, con su maestría habitual, en esta ocasión ,a la Venecia del siglo XVII.     

Teatro de sentimientos con "Por el placer de volver a verla"

Desde hoy, y hasta el domingo, el Teatro Lope de Vega conmoverá a los que asistan a la representación de la obra Por el placer de volver a verla del canadiense Michel Tremblay. De la mano de dos actores, Miguel Ángel Solá y Blanca Oteyza, dirigidos por Manuel González Gil, se narra la relación entre un hijo y una madre. La obra, que lleva dos años representándose, fue presentada ayer con Solá y Oteyza acompañados por la veterana productora Concha Busto y el director del Teatro Lope de Vega, Juan Víctor Rodríguez Yagüe.
El equipo de Por el placer de volver a verla, junto al director del Teatro
Oteyza, que vuelve a triunfar con Solá, como ya lo hicieran con El diario de Adán y Eva que representaron en España durante cuatro años y en Argentina cinco señaló sobre este nuevo texto que "es una función llena de humor, ternura y complicidad con el público. También señalo que "es una relación que va pasando por distintas edades, desde los once años del personaje de Miguel Ángel". Oteyza recalcó que "curiosamente con esta función ocurre que, aunque no se haya tenido la misma madre, todo el mundo termina identificado con el  niño, tocándote en el corazón y en el recuerdo".

La obra mezcla comedia y drama porque, en palabras de Oteyza "es una relación que pasa por varias fases, en la que se ve cómo una madre va haciendo fuerte a su hijo para que pueda enfrentarse a la vida, y le da las armas de la lectura, las historias y la palabra, y por eso él se hace escritor de teatro".

Por su lado, Solá destacó que "es una obra amable, feliz, donde todo es por el sí, y eso causa extrañeza".

Los dos actores vuelven a compartir escenario y todos los años que llevan trabajando juntos hace que, según Oteyza, "se note, porque encima de un escenario nos conocemos hasta la respiración, estamos muy al quite el uno del otro y nos conocemos desde una intimidad tanto encima como fuera del escenario, y la gente dice que transmitimos algo muy verdadero".

En la rueda de prensa Solá habló de su próximo proyecto teatral Antes te gustaba la lluvia,  donde él dirige a Oteyza y a Sergio Otegui. Sobre este asunto adelantó que "es una obra dura, que trata de un amor que se truncó, donde hay un reencuentro tiempo después".

También hubo tiempo para hablar de las diferencias entre el público español y el argentino, asunto sobre el que Oteyza afirmó que "sí hay diferencia, sobre todo en el humor, ya que se reían en distintos momentos, pero eso ocurre en Madrid y Sevilla, por eso el teatro es mágico".

Miguel Angel Solá tuvo el detalle de recordar una representación en Sevilla hace siete años en El Palenque, al aire libre de El diario de Adán y Eva, ya que, según sus palabras, "llegamos un día de 50 grados de temperatura, recomendaban al público que bebieran agua, pero el recinto se llenó". Todo un ejemplo de la calidad del trabajo de estos dos actores, ya que ni las más altas temperaturas hicieron desistir al público de acudir a la función, un aliciente más para no perderse esta nueva propuesta, Por el placer de volver a verla.

Tras la rueda de prensa, Miguel Angel Solá contestó a unas cuestiones para este blog donde comenzó con una reflexión sobre la obra que les trae a Sevilla donde afirmó que "vivir, a pesar de todo lo feo que nos pasa, vale la pena, porque conoces seres que viven una vida contigo y después se van, y te quedas con cosas que decirles y vas lavando la memoria para que nada te afecte. Es una obra de gran ternura, me da pena dejar de hacerla porque significaba tener a mi madre todas las noches conmigo ya que yo perdí a mi madre a los 20 años, tras una  enfermedad y su última imagen fue tan poderosa para mí que yo la congelé en foto y no la recuerdo en movimiento y por momentos hay veces que veo en Blanca a mi madre. Además, llevo dos años repitiendo la palabra "mamá", que hacía 40 años que no la pronunciaba y escucho "hijo,hijo" y hay algo que me renueva la vida".

Tras esta reflexión y emotiva evocación de recuerdos, Solá contestó a las siguientes preguntas: 

Pregunta: Por lo que ha contado, esta obra hará que afloren muchos sentimientos ¿es lo que pretenden?

Miguel Angel Solá: Nosotros siempre hacemos teatro de sentimiento, creemos que alguien tiene que hacer esa tarea, de hablar de los sentimientos, de aquello que  pasa en la vida una sola vez con una persona nada más. Después te pueden pasar más cosas en la vida con otras personas, pero hay cuestiones especiales, que son las que tratamos. El diario de Adán y Eva era una cuestión especial, era una historia de amor.

P: Estos personajes se alejan bastante de lo que suele interpretar en el cine...

M.A.S.: Porque el teatro me lo pago yo. Nadie me contrata para hacer teatro, yo me lo pago y elijo lo que quiero hacer. Quizás algún día no pueda elegir más y tenga que hacer lo del teatro que me contrate, pero por ahora para hacer los personajes que a mí me gustan, los he pagado yo, y me ha ido muy bien. La temporada más corta de trabajo que he tenido ésta, de dos años, por la crisis, junto con Sin testigos de Sofía Prokofieva, que fueron dos eṕocas de crisis muy grandes, una en Argentina y otra aquí. El resto de las funciones no he bajado de los cuatro años haciéndolas.

P: Entonces para usted el teatro tiene algo que no tiene ni el cine ni la televisión...

M.A.S.: El teatro es totalizador, en el teatro no puedes esconder la mediocridad, si se es mediocre se ve. Tampoco admite Top Manta. Se puede copiar una película o una serie de televisión, pero el teatro sucede hoy por primera y última vez, y mañana sucede por primera y última vez.

P: Salvo que se haga expresamente para televisión como "Estudio 1" ¿no?

M.S.A.: Yo creo que el teatro televisado no es teatro, como el teatro filmado, aunque hay cosas muy buenas, pero no es teatro.

P: Para usted el teatro es subirse a un escenario e interpretar delante de un público...

M.A.S.: Sí, pero también el proceso anterior: la adaptación, llevar a los personajes al punto al que queremos, cambiar muchas cosas que tienen que ver con defectos de las adaptaciones, porque el libro es literatura, hasta que no "toma carne," que es cuando empieza a cambiar, el fraseo, la forma de respirar, la forma de sentir. El teatro es movimiento constante. En El diario de Adán y Eva ella tenía la misión de ser el palo y la cuerda que iba atada a mi cogote. Yo improvisaba monólogos de 30 minutos y era el personaje el que me exigía que hiciera eso.

P: La semana pasada estuvo aquí Ana Fernández, con quien usted hizo la película  Sé quién eres y halagó la labor de dirección de Patricia Ferreira ¿qué recuerda de esa experiencia?

M.A.S.: Fue muy bien, tuve que acostumbrarme a una manera diferente de trabajar, porque lo es con respecto a Argentina y lo pasé muy bien. Patricia es una delicia de persona. También estaba gente como Luis Tosar, Héctor Alterio, Jordi Dauder, que falleció hace poco y estaba fantástico , Roberto Enríquez, Manuel Manquiña.

P: Las coproproducciones  entre España y Argentina (y otros países de habla hispana) han dado buenos resultados ¿cree que debería potenciarse más esta suma de talentos? 

M.A.S.: Somos 450 millones de personas que hablamos un mismo idioma, quizás no decimos lo mismo cuando hablamos pero podemos entendernos, pero no existe un mercado del habla castellana, lo han ido deshaciendo los corruptos y otras industrias que lo quieren acaparar todo como la industria norteamericana.


P: ¿Qué personaje le gustaría interpretar especialmente?

M.A.S.: Siempre quise terminar mi vida de actor haciendo Galileo Galilei de Bertolt Bretch pero ya el cuerpo no me da. Desde el 2006 he tenido accidentes,  operaciones quirúrgicas, con el pómulo roto, el maxilar izquierdo...a los dos meses ya estaba haciendo esta obra con todo aun hinchado, con las cicatrices y un día, me apareció un dolor en el hombro. Primero me dijeron que era tendinitis y después vieron que tenía dos tendones rotos. A pesar de todo tengo capacidad de emoción, aunque la energía la maneja el cuerpo y eso me cuesta más.  

miércoles, 23 de noviembre de 2011

El Teatro Quintero recibe de nuevo la visita de "El Brujo"

El gran actor Rafael Alvarez "El Brujo" vuelve a pisar las tablas del Teatro Quintero, como ya hiciera en mayo de este mismo año con El Testigo, de Fernando Quiñones. En esta ocasión, el actor nacido en Lucena (Córdoba), trae un montaje titulado Una noche con El Brujo donde rememora textos muy significativos para él de autores clásicos españoles como Quevedo, Cervantes, Fray Luis de León o Santa Teresa de Jesús. La obra, que estará en Sevilla del 2 al 4 de diciembre, fue presentada ayer por el intérprete y Jesús Quintero.
Jesús Quintero, con Rafael Alvarez El Brujo en la rueda de prensa
Con respecto a Una noche con El Brujo, el actor afirmó que es "el espectáculo donde hablo más de mí mismo, de forma absolutamente personal. Hablo de mi vocación por el teatro, de mi relación con los clásicos, de la primera vez que oí el nombre de Santa Teresa de Jesús, en el colegio". En lo referente a la estructura dramática "El Brujo" afirmó que en esta obra "no hay guión, es libre, hay un repertorio que yo tengo de anécdotas, sucesos, gags, que yo ensamblo en función de cómo va el tema. Tengo un esquema en la cabeza pero el espectáculo es improvisación sobre un tema matriz libre". 

Durante la rueda de prensa, Rafael Alvarez "El Brujo" avanzó su próximo proyecto, La Odisea de Homero, un texto al que se enfrenta según sus palabras, "porque es un anhelo de conectar con los grandes textos de la literatura inmortal, y por un deseo de decir algo en el escenario que a mí me alimente, ya que ese texto es un reflejo de un mundo donde la belleza era algo muy importante".

El actor aseveró a su vez, preguntado por la valoración de los autores clásicos españoles en España, como Shakespeare por los ingleses, que "no era así, por una cuestión derivada de los planes de estudio". Para ejemplificar esta afirmación se sirvió de una experiencia familiar, contando que él tiene una hija "que estudió en Italia donde estudiaban durante tres años La Divina Comedia de Dante como una asignatura más, como si aquí pusieran una asignatura sobre El Quijote o el teatro de Lope de Vega".

Sobre el futuro insistió que este es un momento muy bueno para crear proyectos y desarrollar iniciativas, ya que, aseveró que "el camino va a ser de la gente que quiera redescubrir  una ilusión nueva". Sobre su profesión afirmó que, para un actor "es muy bueno no saber si va a venir gente o no al teatro", siendo algo que le está haciendo "amar más mi profesión".

Tras la intensa e interesantísima rueda de prensa Rafael Alvarez "El Brujo" contestó amablemente a una serie de cuestiones para este blog.

Pregunta: En este último espectáculo recupera textos de autores clásicos españoles ¿qué los diferencia de los autores de otros países?

Rafael Alvarez "El Brujo": Se me viene a la mente el recuerdo de una frase del pintor Antonio López, que creo que puede definir esa diferencia, aunque él habla de la pintura pero se puede hacer extensivo a la literatura. El dijo que "cuando un pintor italiano pinta la seda, la seda es más seda que la propia seda,  pero cuando un pintor español pinta un nabo (la verdura) pinta el universo". Aquí parece que hay más hambre y eso le da un carácter cualitativo a la creación artística y poética de estos escritores del Siglo de Oro, muy especial.

P: En su trayectoria profesional destaca su colaboración con una serie de personas, donde sobresalen, entre otros, José Luis Alonso de Santos o Fernando Fernán Gómez ¿qué destacaría de ellos?

R.A.: Son dos maestros, de dos generaciones distintas, y de los que aprendí mucho, tanto de uno como de otro. Más de José Luis porque estuve más cerca de él,  más tiempo con él, con una relación de amistad profunda y de fraternidad durante unos años. Y también con Fernando Fernán Gómez, porque sabía mucho y pude trabajar con él en varias ocasiones, además de hablar con él, estar en su casa, verlo dirigir, hablar de teatro...

P: ¿Considera La taberna fantástica de Alfonso Sastre un punto de inflexión en su carrera?

R.A.: Totalmente. Si no hubiese sido por La taberna fantástica no sé qué hubiese sido de mí, porque me abrió las puertas para trabajar en el teatro, en el cine y en la televisión. Para mí supuso un cambio radical en mis perspectivas en este trabajo.

P: Ahora prepara La Odisea, ¿se puede decir que es un actor que se atreve con todo?

R.A.: No es una cuestión de atrevimiento. Yo no lo veo como un reto. Son textos que te llaman y se sigue ese instinto, esa intuición, por alguna razón te mete ahí...

P: ¿Qué tiene el teatro para que haya trabajado más en él que en el cine  y la televisión?

R.A.: Francamente, no es una elección que yo haya hecho, porque la vida te lleva por determinados caminos y a mí, por alguna circunstancia, me ha marcado más  el teatro,los éxitos que he hecho en el teatro, la demanda que tenía en el teatro era más fuerte que la demanda en el cine o la televisión. El cine poco. La televisión tampoco mucho pero sí que ha sido la catapulta para que yo pudiese desarrollar mi trabajo en el teatro.

P: De hecho, es muy recordada su participación en la serie Juncal ¿qué recuerdos le vienen de esa serie tan querida y de su protagonista, Paco Rabal?   

R.A.: Paco Rabal fue un padrino, un protector, una especie de padre. Me apoyó, me dio su cariño, su amistad, y toda la gente integrante del equipo, el director, Jaime de Armiñán. Fue muy agradable rodar aquí, en Sevilla, y en Córdoba Fue una etapa que recuerdo como un regalo para mí. Fue una suerte, me tocó la lotería con toda esa gente.

P: También destaca su participación en la serie Brigada Central de Pedro Masó ¿cómo fue la experiencia de rodar una serie policiaca española, que no era muy habitual en esos años, a finales de los 80?

R.A.: Tuve una participación pequeña, pero Pedro Masó la cuidó mucho. También me recibió con mucho cariño. Lo disfruté, ya que trabajé con gente a la que profesionalmente estimo como Imanol Arias, o un gran maestro como era José María Rodero, y también Assumpta Serna.

sábado, 19 de noviembre de 2011

Carcajadas al English Style

        CRÍTICA TEATRAL: VEINTICINCO AÑOS MENOS UN DÍA

No hay nada como sentarte en la butaca de un teatro y mantenerte entretenido y reír durante hora y media. Eso es lo que consigue Veinticinco años menos un día de Antonio Alamo. El autor propone una historia con el mundo del teatro como telón de fondo planteada desde una visión muy particular: desde la representación de una obra y lo que ocurre detrás de los escenarios en un juego donde los actores asumen diferentes roles en cuestión de segundos. Esta es una de las obras de las que es cierto que no se debe desvelar mucho del argumento pero hay que decir que es una apuesta arriesgada que sale airosa. 
Instante de la representación, con Ana Fernández al fondo
Algunos de los puntos a favor de esta obra que se pueden enumerar son, por ejemplo, el sistema narrativo: se "lee" una obra de teatro y se va representando a medida que la lectura avanza, lo que hace que, cuando se mencionan las acotaciones sobre las actitudes que adoptan los personajes, éstas, muy acertadamente, se exageren, debido a la propia naturaleza rocambolesca de la obra de teatro de la que se narra su trayectoria desde su estreno. Por otro lado, la inclusión de lo que ocurre detrás del escenario es muy significativo para entender el destino que tuvo la obra. Tanto es así que el planteamiento, cómico eso sí, de la recuperación de la figura de un autor olvidado puede ser un acertado toque de atención hacia aquellos autores teatrales que, en la actualidad deberían ser reivindicados y redescubiertos para el gran público.

La obra tiene un planteamiento que provoca que las risas sean constantes y la trama está aderezada por divertidos momentos musicales, además de hacer un divertimento sobre el mundo del teatro por la aparición explícita de los técnicos de los efectos especiales, algo que, en la actualidad no suele suceder. Por otro lado las interpretaciones son muy destacables, donde destaca la mezcla constante del idioma de Cervantes y el de ShakespeareAna Fernández y, por extensión, todo el reparto, están en estado de gracia.

Por último, invito al público a que descubran a un autor: P. D. Green y una obra, The tea is ready que tuvo un peculiar periplo que no deben perderse. 

FOTO: SERGIO PARRA

jueves, 17 de noviembre de 2011

El Teatro Lope de Vega acoge "Veinticinco años menos un día"

A partir de hoy, y hasta el domingo, el público sevillano podrá disfrutar de la obra escrita por Antonio Alamo, Veinticinco años menos un día. Con el subtítulo añadido de The tea is ready¡ (El té está preparado), Alamo propone al espectador un divertido juego donde la realidad y la ficción se mezclan continuamente. La obra, que recibió el XXX Premio Born de Teatro (2005), está dirigida por Pepa Gamboa, quien, tras estrenar con éxito una versión de La casa de Bernarda Alba, de Federico García Lorca, con un elenco integrado por mujeres gitanas, se atreve en esta ocasión, con lo que se define como "alta comedia"

Esta singular pieza teatral es una coproducción entre el Teatro Español de Madrid, donde la obra ha sido representada desde septiembre, y la Diputación de Sevilla. La obra está encabezada por Ana Fernández, la recordada protagonista de Solas (Benito Zambrano, 1999), a la que acompañan otros actores como Richard Collins-Moore, Moncho Sánchez-Diezma, Juanfra Juárez o Candela Fernández, entre otros, los cuales interpretan a más de un personaje dentro de la propuesta de Alamo.
El elenco de Veinticinco años menos un día    Alejandro Reche

El espectador presenciará la historia de un adulterio, donde se juega con el teatro dentro del teatro ya que, aparte, verá la representación de una obra de un autor inglés, P. D. Green, que permaneció en cartel el tiempo que indica el título. 

La obra fue presentada ayer con la mayoría del elenco de la obra, donde Gamboa destacó que "el texto es complejo, porque propone tres obras a la vez, donde los actores hacen de tres personajes distintos, pero simultáneamente". Gamboa añadió que " es una alta comedia pero con una base intelectual y un juego entre lo que puede o no pasar y lo que realmente pasa".  

Por su parte, Alamo, agradeció el apoyo del Teatro Español y de la Diputación y destacó "la transformación de los actores en varios personajes". Además señaló  que para concebir esta obra hubo que escribir "el texto, la biografía del autor, las críticas que tuvo, por lo que, además de poner en duda la identidad de los personajes, también se duda de la identidad del autor". Por este motivo, Alamo definió su pieza teatral como "un juego de espejos muy del teatro barroco, muy de Cervantes y otros autores que hemos jugado con esa idea". En la obra los actores van, en palabras de Álamo "poniéndose y quitándose máscaras para sobrevivir".

Ana Fernández, en su intervención, mencionó que la obra "ha sido un reto, una aventura, ya que yo tenía ganas de hacer comedia, y hago de un personaje, etéreo, femenino, cursi, y luego una actriz de carácter". Se mostró muy contenta de representar esta obra en su casa.

El resto de actores coincidió en el reto que supone la obra, ya que tiene muchas sorpresas, "con una estructura de muñecas rusas" como señaló Gamboa y tiene muchas lecturas, pero que hay que ver para entenderla.

Al finalizar la rueda de prensa, Ana Fernández tuvo la amabilidad de contestar a una serie de preguntas acerca de su trayectoria y de sus estrenos y proyectos más inminentes:

Pregunta: ¿Los cambios de personajes que ocurren en la obra qué han supuesto para usted como actriz?

Ana Fernández: Yo hago de dos personajes. Yo interpreto a Mrs. Blake que hace el papel de Eva en la obra The tea is ready. Son dos, y luego estoy yo, que soy la que interpreta.

P: En su trayectoria teatral ha interpretado obras de Lorca, Samuel Beckett o Harold Pinter. Todos son autores del siglo XX pero muy distintos entre sí ¿ cómo llega a estos proyectos?

A.F.: Beckett lo hice cuando estuve en un grupo, que se llamaba La Jácara y antes había hecho una obra de un autor, Pedro Casablanc, que también es muy buen actor. Luego hice una obra de Antonio Onetti, Marcado por el Típex. Me llevé una época sin hacer teatro pero luego llegó Pinter ("Regreso al hogar,") una decisión muy pensada, valorando lo que me podía aportar y fue una experiencia maravillosa. Luego pasaron dos años y llegó esta comedia, que me apetece hacer, ya quiero hacer comedia en estos momentos.

P: En el Festival de Cine Europeo de Sevilla se ha homenajeado tanto a María Galiana como a Benito Zambrano ¿qué recuerdos le traen estos nombres, vinculados a Solas?

A.F.: No puedo hablar de ellos como recuerdos, ya que los veo mucho, están muy cercanos, en mi día a día, forman parte de mi presente. María está estupenda, fue a ver la obra hace unos días y se merece este premio y todos los que le den. Benito ha hecho una película fantástica, La voz dormida, en donde mi hermana aparece en su primera escena y es una película maravillosa.

P: En cine ha trabajado, entre otros, con Garci y en una película ganadora del Oscar al Mejor Guión, Hable con ella, de Pedro Almodóvar ¿qué puede contarnos de su experiencia en este filme?

A.F.: Almodóvar es el primer director español que me da la oportunidad de hacer un personaje tragicómico. He hecho comedia pero fuera de España. He trabajado en Italia, en Argentina , en Venezuela... Pero Hable con ella fue una colaboración pequeñita, tres días de rodaje, y me encantó, el personaje era muy bonito y muy distinto a lo que yo había hecho antes.

P: Entre sus trabajos más recientes está El ángel de Budapest...

A.F.: Sí, en televisión. Luego he hecho una ópera prima, Casi inocentes, de Papick Lozano, con Fernando Cayo, que hace de mi marido, y también he participado en la nueva película de Patricia Ferreira, que es quien me confía mi siguiente papel protagonista después de Solas, en Sé quien eres (2000) y es alguien que también está en mi presente. Ha hecho una película que se titula Los niños salvajes y yo interpreto a la madre de uno de ellos.

P: Volviendo un poco a la anterior pregunta ¿qué se va a encontrar el telespectador en El ángel de Budapest?

A.F.: Pues una historia que creo que es muy bueno conocerla porque está basada en hechos reales y creo que no  todo el mundo sabe que tuvimos un diplomático español, Ángel Sanz (Francis Lorenzo) que salvó a muchos judíos. De hecho allí en Budapest está muy considerado y hay un edificio en homenaje a las víctimas, a los judíos caídos y a los justos y El Árbol de los Justos, que está lleno de plaquitas de gente que hizo todo lo posible para luchar contra el horror, tiene una en honor a Ángel Sanz.

FOTO: ALEJANDRO RECHE SELAS

martes, 15 de noviembre de 2011

Cirque Imaginaire trae a Sevilla el espectáculo "Storm"

El Teatro Lope de Vega acogerá del 7 al 18 de diciembre un nuevo espectáculo promovido por los responsables de traer El Lago de los Cisnes sobre Hielo, que hizo disfrutar al público hispalense en el mes de octubre. En esta ocasión se trata de Storm, primer montaje de la compañía Cirque Imaginaire, creado por Tony Mercer y el productor Iñaki Fernández, donde se auna la música, el teatro y el circo
Parte de los responsables del montaje Storm junto al director del Teatro
En palabras de Fernández, en la  empresa que dirige (LETSGO) les motiva "traer espectáculos de gran formato a espacios  más reducidos donde la gente pueda sentirlos desde más cerca". Este montaje viene motivado por el éxito, el año pasado, de Balagan, de formato similar, lo cual animó a crear  una compañía propia, la cual está integrada por profesionales, como afirma Fernández, "que han trabajado en El Circo del Sol. Provienen de muchos y muy diferentes países como Mongolia, Ucrania, Rusia y un largo etcétera.

Tomando como pretexto el paseo por un bosque de un padre con su hija, Storm propone mostrar las desavenencias no sólo entre estos dos personajes sino también entre los seres humanos y la Tierra, por lo que hay  un mensaje interno para concienciar al público de la necesidad de cuidarla. Fernández también destacó "la potente puesta en escena, con muchos juguetes". Además, el actor que interpreta al padre (Carlos Salinas) narra cantando y la música está interpretada en directo por un percusionista, una violista y un hombre orquesta.

Se incluyen elementos como el agua, el fuego, las mariposas y otros elementos de la Naturaleza. La presentación estuvo amenizada por la demostración de contorsionismo que realizaron en vivo y en directo dos jóvenes del elenco artístico, de Mongolia, que mostraban en sus trajes hojas verdes.
Demostración de contorsionismo en la rueda de prensa de Storm
Fernández estuvo acompañado en la presentación de Storm por el director del Teatro Lope de Vega, Juan Víctor Rodríguez Yagüe y por Gabriel Chamé, quien interpreta al clown que conduce la historia. Chamé formó parte durante siete años de El Circo del Sol y ha sido profesor de actores como Paz Vega o Paco León. Su trabajo  según sus propias palabras consiste en  "contar las desventuras de un ángel clown que intenta unir a una familia, una dura tarea pero hecha con humor visual y  poético".

El elenco de artistas, que realiza contorsiones, acrobacias y demás movimientos arriesgados entrena según Fernández "cuatro o cinco horas al día en una sala del teatro pero ellos estudian la carrera universitaria de circo y están  preparándose siete años trabajando ocho horas diarias. Uno parece que está acostumbrado a verlos realizar triples saltos mortales, pero no es lo más normal del mundo". 

Storm, tras su paso por Sevilla, seguirá su gira por otras ciudades como Vigo, Salamanca, Valladolid, Valencia, Zaragoza o Badajoz. Una "tormenta" que se augura muy exitosa y que no ocasionará desperfectos, sino emoción en el público.

FOTOS: ALEJANDRO RECHE SELAS

sábado, 12 de noviembre de 2011

Un Giraldillo de Oro"feliz" pone fin a la edición de este año

La presente edición del Festival de Cine Europeo de Sevilla ha finalizado con un reparto de premios bastante destacable donde la película noruega, Siempre feliz, dirigida por Anne Sewitsky, ha recibido el máximo galardón: el Giraldillo de Oro a la Mejor Película, que fue recogido por su protagonista masculino Joachim Rafaelsen mientras que el Giraldillo de Plata ha sido concedido al gran retrato de la Alemania de los años 60  que es Si no nosotros ¿quién? de Andres Veiel. Esta película ha recibido un segundo premio, el de Mejor Actor para August Diehl

En el apartado de los premios de interpretación es donde ha residido una de las peculiaridades del palmarés de este año. Ambos, al Mejor Actor y a la Mejor Actriz han sido concedidos a dos intérpretes en cada categoría, lo que se denomina ex aequo.

Junto a Diehl también fue premiado Michael Fassbender por su interpretación en el filme Shame de Steve McQueen, quien, a su vez, recibió el Premio al Mejor Director. Esta película fue la encargada de clausurar el Festival y nos muestra a un Fassbender arriesgado y valiente, no en vano también fue premiado en el Festival de Venecia, al interpretar a un hombre que vive en una espiral de sexo esporádico y sin compromiso. Precisamente de eso carecía la enfermera que interpretaba Bien de Moor en Code Blue de Urszula Antoniak, un papel austero y sobrecogedor que le ha valido el Premio a la Mejor Actriz junto con Nadenha Markina por su interpretación en Elena

En lo que a interpretación se refiere hubo un galardón extra: el que ganó Carlos Alvarez-Novoa en el Festival de Moscú por su interpretación en Las Olas,  de  Alberto Morais, una de las tres cintas en las que ha estado presente en el festival hispalense. El premio fue otorgado por el director Nikita Mikhalkov
 Gran foto de familia de los premiados este año. Antonio Acedo

El Premio Especial del Jurado fue concedido a El molino del tiempo, la atractiva historia, entre otras cosas por su estética, basada en un cuadro de Pieter Bruegel, también reconocida con el Premio ASECAN, con una Mención Especial para Mercado de Futuros, de Mercedes Alvarez. Otro galardón destacado ha sido el Premio Eurimages a la mejor coproducción. En este caso la ganadora ha sido Shun Li and the poet, de Andrea Segre, que narra las peripecias de una joven oriental que trabaja en  Italia para poder obtener el permiso de residencia.

El público tiene la palabra para saber si una película gusta o no. Por ese motivo se otorga el Premio Selección EFA, que gana el filme preferido por el público por votación a la salida de las proyecciones. Dichas votaciones han hecho que este premio se lo lleve The Artist de Michel Hazanavicius, la gran película muda y en blanco y negro que nos transporta a los años 20, con la llegada del cine sonoro como base argumental. De igual modo, Lidice, de Petr Nikolaev ha recibido una mención especial en esta categoría.

En el apartado del documental, el Premio Eurodoc fue para La Roca de Raúl Santos con una Mención Especial para Las Constituyentes de Oliva Acosta.

Por último, se han concedido unos premios vinculados al ámbito estudiantil: El Premio de Cine Universitario otorgado al cortometraje Alma de José Javier Pérez Prieto, en la modalidad de No Ficción y Cuando nos conocimos, de Jesús Méndez Cestero y protagonizado por los veteranos actores Fernando Guillén y Amparo Soler Leal, en el apartado de Ficción.

El Premio First Film First , que reconoce la Mejor Dirección Novel fue para Mourning, filme iraní dirigido por Morteza Farshbaf. Por último, el Premio Jurado Campus ha sido otorgado a Tres veces, 20 años de Julie Gavras, la historia de amor en la madurez protagonizada por Isabella Rossellini y William Hurt

La gala de clausura, presentada por Concha Ortiz y Julio Muñoz y amenizada por un tango bailado sobre el escenario del Teatro Lope de Vega por la pareja compuesta por Romina y Milton, también sirvió de marco para el Homenaje al productor Luis Miñarro, impulsor de cine de autor, que ha trabajado con el veterano director portugués Manoel de Oliveira y participó en la coproducción El tío Boomee recuerda sus vidas pasadas (Apichatpong Weerasethakul, 2010) ganadora de la Palma de Oro en el Festival de Cannes.

Con todo lo mencionado finaliza un año más, este Festival, que cada año cobra mayor importancia a nivel nacional y que este año ha combinado el cine de autor más convencional con el cine más valiente, aquél que no deja indiferente, una apuesta que ha salido muy bien parada.

viernes, 11 de noviembre de 2011

Nikita Mikhalkov y Michael Radford dejan huella

Ayer fue un día para recordar en la recta final del Festival de Cine Europeo de Sevilla. La visita de Michael Radford y Nikita Mikhalkov ha sido la nota destacada del penúltimo día de la cita cinematográfica estos días en la capital hispalense.  

Michael Radford fue el primero en llegar para presentar el documental Michel Petrucciani, que repasa la figura del famoso pianista y compositor de jazz fallecido en 1999. Radford, responsable del emotivo filme El cartero (y Pablo Neruda), de 1994, afirmó durante la rueda de prensa que Petrucciani "dio una lección para todos por vivir la vida al máximo, que es el principal tema del documental".
 Michael Radford, en el centro, durante la rueda de prensa
La rueda de prensa dio lugar a otros asuntos, como por ejemplo, la opinión de Radford sobre el tema que plantea el filme Anonymous, de Roland Emmerich: la teoría de que William Shakespeare no escribió sus famosas obras de teatro, sino un noble. Radford, familiarizado con el universo del autor inglés, ya que dirigió una versión  para la gran pantalla de El mercader de Venecia en 2005 con Al Pacino de protagonista y se encuentra preparando otra de El Rey Lear, de nuevo con Pacino, dijo que no había visto la película pero que esa teoría no le importa "porque la obra existe".

Otro tema controvertido es el del estreno de La Mula, la película que rodó en Andalucía con Mario Casas y María Valverde, sobre la novela de Juan Eslava Galán. Sobre este asunto manifestó que el principal problema es que los productores no han pagado y eso hace que no se pueda estrenar. Radford lo calificó como "una tragedia de gente que no sabía nada de mi cine". Además era una verdadera coproducción, por lo que lamentó la situación a la que se ha llegado.

Después de Radford llegó al Festival el aclamado cineasta ruso Nikita Mikhalkov, uno de los nombres de peso de esta edición. El aclamado director de El barbero de Siberia manifestó que se siente muy feliz en España y confesó que sus primeras palabras fueron en español, ya que la niñera que le cuidaba era española y manifestó que "España juega un papel clave en mi vida" y sorprendió declarando que nunca, como en España, había visto "ancianos tan guapos, ya que indica que fueron niños que envejecieron en armonía interior".
El director ruso Nikita Mikhalkov, homenajeado anoche
Durante la rueda de prensa, el premiado director (ganó el Oscar en 1994 con Quemado por el sol) tuvo un recuerdo entrañable hacia Marcello Mastroianni, con quien trabajó en Ojos Negros (1987). Mikhalkov calificó al gran actor italiano, que ganó el premio al Mejor Actor en el Festival de Cannes por dicho filme, como un "niño genial, y estaba necesitado de un director". El cineasta recordó  que Mastroianni fue el autor del piropo más importante de toda su vida: le dijo que al trabajar con él se sentía como cuando rodaba con el joven Fellini, pero tenía la sensación de que era una broma del actor.

Ya por la noche, recibió el Premio Homenaje a toda su carrera, que le entregó la delegada de Cultura del Ayuntamiento de Sevilla, Mª del Mar Sánchez Estrella y se proyectó la película Quemado bajo el sol 2: La ciudadela, con la que cierra la trilogía iniciada con la película de 1994 antes mencionada. Mikhalkov vuelve a ejercer de actor, como suele hacer en la mayoría de películas que dirige retomando el personaje del coronel Kotov y donde demuestra su maestría porque, a pesar de la larga duración de la película, no resulta aburrida en absoluto.

Con respecto a la Sección Oficial, el cine ruso ha vuelto a estar presente con  el pase para la prensa de Elena, de Andreï Zviaguintsev, película centrada en una pareja de edad avanzada con un hijo cada uno de ellos. Por otra parte, se ha proyectado Alps del griego Yorgos Lanthimos, quien ya sorprendiera con su anterior filme Canino, con la que fue candidato al Oscar a la Mejor Película Extranjera. En esta ocasión plantea la formación de un atípico negocio relacionado con los actos funerarios por parte de cuatro personas.

FOTOS:ALEJANDRO RECHE SELAS

jueves, 10 de noviembre de 2011

Amos Gitai y Morante de La Puebla, protagonistas de la sexta jornada

Fueron los protagonistas del día por motivos diferentes pero con un lugar en común: el Festival de Cine Europeo de Sevilla. Amos Gitai, el célebre director de cine israelí se presentó por la mañana para atender a los medios antes de la gala en la que, horas más tarde, recibió el Premio de Honor Internacional y donde se proyectó su  película Esther (1986).

Amos Gitai, en el centro, durante la rueda de prensa
Durante su intervención el director de títulos como Kadosh (1999) o Kippur (2000) explicó que él empezó a estudiar arquitectura (su padre era arquitecto) pero lo mandaron a la guerra y el helicóptero donde iba fue alcanzado por un misil. Tras esa experiencia empezó a trabajar en el cine.

Puede presumir de ser uno de los directores que ha dirigido a Natalie Portman, la última ganadora del Oscar a la Mejor Actriz Protagonista por Cisne Negro (Darren Aronofsky, 2010). Pero el origen de su trabajo juntos, concretamente en el filme Zona Libre (2005) fue curioso: Gitai admitió que la actriz estuvo mandándole emails durante seis meses para trabajar con él. El consejo del productor fue determinante para que se decidiera a contestarle. Con respecto al argumento de Zona Libre destaca el hecho de que la idea se la proporcionase su conductor, pero, eso sí, le pidió a la guionista que la historia fuera protagonizada por mujeres en vez de hombres. Además de Portman, el reparto incluía a Hana Laszlo, que ganó el premio de interpretación en el Festival de Cannes, Hiam Abbass y la española Carmen Maura.

Gitai también recordó el rodaje de la mencionada Kaddosh ya que rodaban a las cinco de la mañana, y tuvo una mención especial para su madre, ya que asistió a la rueda de prensa con un libro sobre ella, muy especial, ya que es una crónica del siglo XX, de la época anterior a la creación del estado de Israel.

En el terreno cinematográfico, la Sección Oficial siguió su curso con tres películas. En primer lugar, la película española Mercado de futuros, de Mercedes Alvarez, donde se analizan situaciones presentes en el mundo actual como el estado del mercado inmobiliario.

La segunda película en presentarse a la prensa fue la francesa Holidays by the sea, una historia sin diálogos donde intervienen actores como la portuguesa Maria de Medeiros o el francés Dominique Pinon, actor fetiche de Jean Pierre Jeunet, visto en títulos como la aclamada Amelie (2001). El director del filme, Pascal Rabaté, homenajea así a iconos del cine como Chaplin, Buster Keaton o su compatriota Jacques Tati, a quien declaró admirarlo, pero reconoció que trabajó mucho la gestualidad de los personajes para que expresaran lo que quería, en un filme donde se narran varias historias que pretender reflejar los distintos estados  por los que pasa una pareja a lo largo de la vida.
Imagen del filme francés Holidays by the sea de Pascal Rabaté
La última película en presentarse fue la comedia noruega Siempre feliz, dirigida por Anne Sewitsky, y que ganó el Gran Premio del Jurado  en el último Festival de Sundance. En la presentación participó el actor protagonista, Joachim Rafaelsen, quien destacó que es una producción muy modesta y no quiso desvelar mucho sobre su personaje. La película narra la vida de una pareja donde la mujer mantiene un carácter alegre pese a la actitud de su marido. A pesar del tono cómico de la película y de que Rafaelsen actuase en Elling (2001), éste no considera que haya una ola de comedia noruega donde sí impera mucho el cine negro, debido al éxito de la literatura policiaca nórdica.

El comienzo de la tarde trajo a otro de los protagonistas del día: el torero Morante de La Puebla, ya que se proyectaba el documental Morarte. Historia de un encuentro centrado en él. Dirigido por Ander Duque, este trabajo sigue a esta figura del toreo para hacer un retrato de su persona a través de sus propias palabras y las de familiares, amigos y admiradores. Destaca el hecho de que un hombre pintado de blanco y negro con el torso desnudo apareció, primero sobre el escenario del Teatro Lope de Vega y luego en el documental, ejecutando un baile, personificando la figura del toro.
Photocall previo a la proyección de Morarte. Historia de un encuentro
Ya en la rueda de prensa posterior, el productor Bernabé Rico manifestó que la pretensión era "darle voz y alma al toro" y calificó al documental como "ensayo cinematopoético". Este trabajo destaca por contener muchos primeros planos, con la cámara muy próxima a lo que quiere captar, un sello del director, Ander Duque. Rico destacó la cantidad de lugares del mundo que están pidiendo ver el documental. Incluso algunas personas se han mostrado interesadas en él sólo viendo el trailer.

FOTOS: ALEJANDRO RECHE SELAS Y FOTOGRAMA CEDIDO POR EL FESTIVAL

miércoles, 9 de noviembre de 2011

El premio a Benito Zambrano y un drama sobre Somalia centraron la quinta jornada

Si hay un hombre que debe estar contento ése es Benito Zambrano. Anoche recibió el Premio RTVA por su Trayectoria Profesional. Saboreando aún las mieles del éxito gracias a su último filme, La voz dormida, el director lebrijano atendió, acompañado por Javier Martín-Domínguez, Director del Festival y Mario López, Director de Antena de Canal Sur TV, a los medios de comunicación por la mañana demostrando ante todo, sentido del humor, ya que consideraba que su filmografía era corta. Zambrano también rememoró sus comienzos, destacando la confianza depositada por el productor Antonio Pérez, de Maestranza Films, en su primer proyecto para cine, que culminaría en la exitosa Solas (1999). De igual manera, Zambrano consideró que el premio "era un incentivo para los jóvenes que quieren trabajar en este medio".
Javier Martín-Domínguez, Benito Zambrano y Mario López
También hubo lugar para el recuerdo a Dulce Chacón, autora, ya fallecida, de la novela en la que se basa La voz dormida. El director de Habana Blues (2005), afirmó que el libro se lo recomendó la actriz Mariana Cordero, a la que él había dirigido en la miniserie televisiva Padre Coraje, destacando que con esta historia quería mostrar un drama con una sonrisa en los labios. Entre otros elementos de la película, destaca una nana cantada por el personaje interpretado por Inma Cuesta, La nana de la hierbabuena, que contribuye a cargar de emoción la película. Zambrano señaló que esa nana fue compuesta por Carmen Agredano.

La jornada contó, además, con la presentación del avance de cuatro largometrajes dentro de Panorama Andaluz. Ali, dirigido por Paco R. Baños, está protagonizado por la joven actriz Nadia de Santiago, quien desde hace dos años interpreta el papel de Asunción en Amar en tiempos revueltos, acompañada por la veterana Verónica Forqué.

Alvaro Begines, director de ¿Por qué se frotan las patitas?, dirige en esta ocasión Un mundo cuadrado, sobre un grupo de personas que, en la década de los 90, viven en un lugar inhóspito. Begines ha contado con actores de la talla de Sebastián Haro, Jesús Carroza o Rocío Peláez.

También se avanzó contenido de El mundo es nuestro de Alfonso Sánchez,  filme protagonizado por los populares Er Culebra y Er Cabesa. Finalmente, se presentó El cuento de las cosas importantes de Rocío Huertas.

En lo referente a la Sección Oficial del Festival hoy se han presentado a la prensa dos largometrajes: El filme Blue Bird, de Gust van den Berghe, narra las peripecias de dos niños africanos en búsqueda de un pájaro azul, lo que les llevará a descubrir otras cosas inesperadas.

Quien también descubre cosas es la protagonista de la película Kënu, que significa "cañón" , una coproducción entre Francia y España hablada, salvo excepciones, en la lengua de Molière. Dirigida y escrita por Alvarez Pastor, el filme se centra en el personaje de Bego, encarnada convincentemente por Leticia Dolera (una de las actrices de esa inagotable cantera de actores que fue la serie Al salir de clase).
Leticia Dolera, protagonista de Kënu de Alvarez Pastor
En esta película Dolera interpreta a una cooperante de una ONG destinada en Somalia, donde se encuentra un contraste muy grande entre las necesidades básicas, sobre todo sanitarias, de los habitantes y el poder de las mafias. Alvarez Pastor consigue incrementar la intensidad a medida que avanza la historia, mostrando en sus propias palabras "la historia de los que se quedan". Además destacó la elección de Leticia Dolera por ser una actriz que hablaba francés y está acostumbrada a rodar películas arriesgadas. En esta película muestra en principio una fragilidad, pero después demuestra poder salir adelante. La película cuenta, además, con una excelente banda sonora de Pablo Cervantes.

En lo que a presentaciones se refiere, destaca también la de la película Flesh memories dentro de la sección First Film First y dirigida por el francés Dominique Maillet ,que retrata la España en la época de la muerte de Franco. Para esta historia contó con un extenso reparto, en su mayor parte integrado por actores españoles de distintas generaciones: Sergio Peris-Mencheta, un descubrimiento para el director, Diana Palazón, Luisa Gavasa, Mª Alfonsa Rosso, y Carlos Alvarez-Novoa, quien acompañaba al director en la presentación. También se recordó a dos actores del reparto que han fallecido: Isabel de Osca y Jordi Dauder. Maillet, preguntado acerca de su experiencia con este grupo de actores  españoles, alabó el compromiso de todos ellos.
Flesh memories, con Sergio Peris Mencheta al fondo
Por su parte Carlos Alvarez-Novoa aprovechó la ocasión para mencionar detalles de otras dos películas, de la Sección Oficial en las que interviene. De Los muertos no se tocan, nene, destacó la frescura en el rodaje porque su director, José Luis García Sánchez, aceptaba la mayoría de las aportaciones y sugerencias de los actores. Con respecto a Las Olas, de Alberto Morais, destacó el hecho de que su personaje aparece en la totalidad del filme, lo que le permitió realizar un recorrido completo del personaje.

Las presentaciones del día acabaron con la de la Guía para la financiación legal de Cine en España por parte del Instituto de Autor de la Sociedad General de Autores.

Por la tarde, se proyectó el documental La Roldana, una mujer libre por la igualdad dentro, de nuevo de la sección Panorama Andaluz, dirigido por Juan Antonio Cuevas y Antonio Vidán, quienes bucean en la vida de la escultora Luisa Roldán, hija del también escultor Pedro Roldán y apodada "La Roldana" que vivió entre los siglos XVII y XVIII.
Imagen del documental La Roldana
El documental da a conocer la leyenda por la que se le atribuye la autoría de la Virgen de la Esperanza Macarena. Además, se utilizan con habilidad imágenes de cuadros de Velázquez, entre otros, además de elegir con muy buen criterio piezas musicales  clásicas reconocibles como el Requiem de Mozart o Anónimo Veneciano, como se le conoce al Concierto para oboe y cuerda en d menor, de Alessandro Marcello. El tramo final del documental, con la Virgen de La Macarena en procesión, se vio acompañado por una saeta cantada en directo por la saetera Angelita Yruela.

Otra de las proyecciones destacadas del día fue El Monje, coproducción entre España y Francia dirigida por Dominik Moll, dentro de la gala organizada por el canal francés TV5 Monde. Se da la circunstancia de que aparecieron tres jóvenes vestidos de monjes respondiendo así a la iniciativa  por la cual el que apareciera así vestido obtenía una entrada asegurada para ver la película. El filme está protagonizado por el actor Vincent Cassel junto con otros actores españoles como el ya mencionado Jordi Dauder o el cómico Javivi, en un papel muy serio, además de la aparición de Geraldine Chaplin interpretando a una severa abadesa. La historia está rodada en francés aunque la acción transcurre en España en el siglo XVII. 
Vincent Cassel, en primer término, en el filme El Monje
Es un filme impactante, que se sirve de la religión y de la severidad de las órdenes religiosas y muestra cómo el protagonista (Cassel) es un monje que se ve arrastrado por el deseo y el Mal, en lo cual destaca la intervención de elementos sobrenaturales en una historia sórdida en ocasiones pero también cargada de detalles oníricos y simbólicos. Para crear la atmósfera de la historia, con pasajes inquietantes y estremecedores, colabora en gran medida la música compuesta por el prolífico y premiado Alberto Iglesias.

En resumidas cuentas, una jornada muy intensa e interesante.

martes, 8 de noviembre de 2011

Lo último de Aki Kaurismaki cierra una jornada muy variada

El Havre, del finlandés Aki Kaurismaki, ha sido la película encargada de poner la guinda a la cuarta jornada del Festival de Cine Europeo de Sevilla. El filme fue proyectado dentro de la Gala del Canal Arte. En esta ocasión, Kaurismaki sitúa la acción en Francia para hablar de distintos temas, pero sobre todo de la inmigración, tema que comparte con El color del océano, proyectada el domingo dentro del mismo ciclo.

A pesar de estar rodada en francés, el director vuelve a contar con su actriz fetiche, Kati Outinen, y reserva un papel para el mítico Jean Pierre Léaud, actor con el que François Truffaut rodó cinco películas  y un cortometraje, siguiendo su evolución, con el nombre de Antoine Doinel, desde que era niño en Los 400 golpes (1959) hasta llegar a la edad adulta en El amor en fuga (1979). Además intervino, interpretando otro personaje, en La noche americana (1973).
Fotograma de El Havre, de Aki Kaurismaki
El Havre, uno de los filmes del año, coronó un día en el Festival que comenzó, como viene siendo habitual, con dos proyecciones para la prensa: En primer lugar Si no nosotros ¿quién? del director alemán Andres  Vieiel plantea una historia ubicada en la Alemania Occidental de los años 60 y que intenta explicar, a través de una pareja, el origen de las revueltas actuales. Este filme supuso para el director un exhaustivo trabajo de recopilación de datos para documentarse. La película está protagonizada por el actor August Diehl, conocido por sus trabajos en Malditos Bastardos (Quentin Tarantino, 2010) o Los Falsificadores (Stefan Ruzowitzky, 2007).

Seguidamente, se proyectó la impactante Code Blue, coproducción entre Holanda y Dinamarca dirigida por Urszula Antoniak, triunfadora en este Festival hace dos años, obteniendo, con su anterior filme Nothing Personal, el Giraldillo de Plata. En este caso, se relata la vida rutinaria y solitaria de una enfermera que se encarga del cuidado de enfermos terminales. La película contiene escenas realistas y crudas que se quedan en la retina del espectador, provocando reacciones, nunca dejando indiferente, conteniendo una gran carga de simbolismo. La directora admitió que este es un filme hecho desde las entrañas, y que su próximo proyecto tratará sobre la seducción y estará hecho "desde el cerebro".
Code Blue un filme que no deja indiferente
Tras estas dos películas se presentó el documental Diamond Inside,  de Luis Sánchez Alba, perteneciente a la sección Europa Junior y que narra la experiencia en Ciudad del Cabo del colectivo Boa Mistura, integrado por expertos en el gran arte urbano, el graffiti. En esta ciudad de Sudáfrica los miembros del grupo (Arkoh, Derko,Purone, Pagh y rDick) realizaron diversos trabajos con esta técnica en diversas zonas de la urbe, donde los acomodados y los pobres están muy separados.  Esta iniciativa  fue  muy enriquecedora  para el colectivo.
Los graffiteros participantes en el documental  Diamond Inside
Otro punto importante del día fue la presentación de la sección Panorama Andaluz, donde se pretende dar a conocer 30 trabajos del sector audiovisual de Andalucía donde se encuentran propuestas de todo tipo y que fue ejemplificada con la emisión de tres cortometrajes muy diferentes: Matador on the Road, de Alexis Morante, con el gran Juan Diego interpretando a un torero al que le ofrecen torear en Estados Unidos.

En segundo lugar Tchang, de Gonzalo Visedo y Daniel Strombeck, que relata un rescate en Sierra Nevada, con un final inesperado y por último, Tres, de Carlos Violadé, cuenta el reencuentro de tres amigos de toda la vida, encarnados por Manolo Solo, José Luis García Pérez (ambos participaron y coincidieron en la sexta temporada de Amar en tiempos revueltos) y Fran Torres, con la colaboración especial de Antonio Dechent.
Foto de familia de los integrantes de Panorama Andaluz
Una jornada muy completa para ejemplificar el potencial del cine europeo actual. Hasta mañana con la próxima crónica.

FOTOS: ALEJANDRO RECHE SELAS