España, en materia de ficción televisiva, está demostrando que no tiene nada que envidiarle a otros países en cuanto a la calidad de sus producciones. Ejemplo encontramos en las espléndidas adaptaciones literarias de los 70, 80 y 90 (Fortunata y Jacinta, La Barraca, Cañas y Barro, Los Gozos y las Sombras, Los pazos de Ulloa El Quijote, La Regenta), producciones basadas en truculentos hechos reales (La huella del crimen), o más recientemente, producciones de época en tono de de melodrama (La Señora), de aventuras (Águila Roja) o con toques de intriga (Gran Hotel).
Sumadas a todas las mencionadas (y otras que no menciono por resumir), la serie Isabel ha supuesto una aportación de Oro al panorama televisivo. Diagonal TV (con Jordi Frades como director de la serie) se ha encargado de recrear la vida de Isabel la Católica, desde su juventud hasta su muerte con sus luces y sus sombras, tratando hechos como el descubrimiento de América, las luchas internacionales o la expulsión de los judíos. Este largo recorrido, en tres temporadas, ha puesto de manifiesto la calidad de las personas que integraban los equipos técnico y artístico. Decorados logradísimos, un vestuario cuidadísimo y un equipo de peluquería y maquillaje que cuidaba cada detalle.
Lo que llama la atención, en primer lugar, es la estructura circular de cada una de las temporadas, ya que comenzaban con la escena final de cada una: Coronación de Isabel, Conquista de Granada y muerte de Isabel.
En primer lugar
Michelle Jenner ha demostrado ser una actriz descomunal, ya que el recorrido que hace por todas las edades de su personaje, con la determinación en sus decisiones como una de sus constantes a lo largo de la serie, es para quitarse el sombrero La actriz, quien ya había interpretado a otra reina,
Ana de Austria en la miniserie
La princesa de Éboli, hace un enorme recorrido emocional donde demuestra su fuerza a la hora de gobernar, sus enfrentamientos con su esposo, y el sufrimiento por las infidelidades de Fernando El Católico o las muertes de su madre, su hermano y dos de sus hijos.
 |
Michelle Jenner, la Reina Isabel La Católica |
Por su parte,
Rodolfo Sancho, demuestra también su grandeza como actor en el papel de
Fernando de Aragón, mostrándose como un joven apuesto y fogoso en la primera temporada, determinado a mantener su autoridad, sin que le tiemble el pulso a la hora de enfrentarse a sus enemigos, y desgarrador en secuencias trágicas, como la muerte de su padre, Juan II (un contundente
Jordi Banacolocha), o la muerte de Isabel, una escena antológica.
 |
Rodolfo Sancho, Fernando de Aragón |
Alrededor de estas dos grandes figuras históricas se despliegan un ramillete impresionante de actores. Por empezar por algún lado en la primera temporada se disfruta de la interpretación del joven
Víctor Elías, como
Alfonso, el hermano de Isabel, que tiene grandes escenas con
Sergio Peris Mencheta, quien, en la piel de
El Gran Capìtán, demuestra su fuerza guerrera y su sensibilidad a lo largo de la serie, diciendo una frase preciosa: "Un hombre no tiene que avergonzarse por llorar si lo hace por aquello que ha querido", si mal no recuerdo.
 |
Víctor Elías practicando con la espada con Sergio Peris Mencheta |
Hablando de allegados a Isabel,
Clara Sanchís está genial como la reina madre, mostrando con su maestría el deterioro físico y emocional de su personaje y está magistral en la escena de su muerte. Por otro lado
Ainhoa Santamaría y Jordi Díaz son de los pocos, junto con
Ramón Madaula que están presentes en las tres temporadas.
 |
Clara Sanchís, la reina madre |
Santamaría hace una gran creación como la fiel amiga de toda la vida de Isabel,
Beatriz de Bobadilla, con momentos estupendos como cuando es amenazada por Juana de Castilla.
 |
Ainhoa Santamaría, Beatriz de Bobadilla |
A
Jordi Díaz era la primera vez que lo veía actuar y es una gozada en la piel de
Cabrera, marido de Beatriz y que tiene algunas dudas cuando comienzan a atacar a la comunidad judía.
 |
Jordi Díaz como Cabrera |
Por último
Ramón Madaula, como
Chacón es el símbolo de la fidelidad absoluta a la reina, que viene desde la infancia y está genial cuando afronta la muerte de su esposa (
Mónica Vic).
 |
Ramón Madaula, el fiel Chacón |
A ellos habría que sumar a
Pere Ponce como
Gutierre de Cárdenas,
Andrés Herrera que dio vida a
Pedro de Mendoza,
Nacho López como el intrigante cronista
Alonso de Palencia o
Ernesto Arias, con gran porte y voz en la piel del hombre de confianza de Fernando,
Pedro de Peralta.
 |
Ernesto Arias, el fiel Peralta
|
En el bando contrario a Isabel encontramos a un inquietante Pablo Derqui en su perfecta interpretación de Enrique IV, con su carácter implacable, mezclado con las dudas que suscita al no poder dejar embarazada a su esposa, Juana de Avis, que tiene los rasgos de la gran Bárbara Lennie, impresionante en su ambición y en el momento en el que da síntomas de malestar físico previo a su muerte o en la defensa de la legitimidad de su hija, Juana La Beltraneja.
 |
Pablo Derqui y Bárbara Lennie o Enrique IV con Juana de Avis |
Siguiendo con los detractores de Isabel está
Juan Pacheco, encarnado a la perfección por
Ginés García Millán, el valido de Enrique que no se detiene ante nada y un gran instigador contra la entonces Infanta.
 |
Ginés García Millán como Juan Pacheco |
Su hijo,
Diego Pacheco, interpretado por
Javier Rey, continúa la línea de su padre, siendo un quebradero de cabeza para los Reyes, nada que ver con su papel de Mateo en
Velvet.
 |
Javier Rey, Diego Pacheco |
Entre nobles y miembros de la Iglesia encontramos a actores con solera que da gusto verlos reunidos en una misma escena o por separado como
Arturo Querejeta (Alonso de Fonseca), Fernando Sansegundo (Antonio Veneris), Juan Meseguer (Diego de Mendoza), o Pedro Casablanc (Arzobispo Carrillo).
 |
Fernando Sansegundo, Antonio Veneris
|
Todos ellos con una gran trayectoria teatral a sus espaldas y todos geniales encarnando a sus respectivos personajes.
 |
Juan Meseguer, Diego de Mendoza
|
Las distintas cortes extranjeras también han proporcionado grandes interpretaciones: En la corte portuguesa nos encontramos con el gran
Daniel Albaladejo, encarnando al rey
Alfonso V, primero como pretendiente rechazado por Isabel y luego queriendo el trono de Castilla por su matrimonio con
Juana La Beltraneja (
Carmen Sánchez).
 |
Carmen Sánchez y Daniel Albaladejo o La Beltraneja y Alfonso V
|
Albaladejo presta su físico y potente voz a un personaje para la posteridad, con un aplomo hablando y actuando que imponía. Siguiendo en la misma corte encontramos nada más y nada menos a mi adorada
Nuria Gallardo interpretando a
Beatriz de Braganza, tía de Isabel, que muestra también sus grandes dotes interpretativas, son muchos años sobre las tablas, en un personaje conciliador pero también ambicioso cuando ve la posibilidad de que su hijo
Manuel (el gran
Iván Hermes), herede el trono de Castilla por su matrimonio con
Isabel de Aragón (estupenda
María Cantuel), pero si hay una escena donde
Nuria Gallardo pone los pelos de punta es en dos lechos de muerte con dos actitudes diferentes (cruel ante el rey
Juan, un seguro
Álvaro Monje, por lo que ha hecho pasar a su familia) y tierna y conmovedora ante la muerte de su hermana (
Clara Sanchís). En Portugal también podemos ver a otro grande de nuestro teatro:
Joaquín Notario, con la seguridad a la que nos tiene acostumbrados.
 |
Nuria Gallardo, como Beatriz de Braganza
|
La corte francesa ha proporcionado grandes momentos. primero con el rey
Carlos VIII, interpretado por
Héctor Carballo, que transmitía a la convincentemente su malestar y alteración ante las derrotas que sufría y el no poder tener un descendiente. La escena de su muerte es inolvidable y eso es gracias al gran trabajo de Héctor.
 |
Héctor Carballo, Carlos VIII de Francia
|
Su sucesor en el trono,
Luis XII, interpretado a la perfección por
Borja Luna, parece aparentemente más astuto y calmado que su predecesor pero los acontecimientos con Nápoles hacen que también pierda los estribos.
 |
Borja Luna, el Rey Luis XII de Francia
|
La tranquilidad la mantienen el consejero
Louis de Tremoile al que interpreta otro grande de la escena, mi querido
José Pedro Carrión, en un personaje que mantiene la templanza aunque se produzca una situación de tensión y al que insufla de personalidad gracias a su magnífica voz. Muestra además, a su personaje como un hábil negociador y estratega.
 |
José Pedro Carrión como Louis de Tremoile
|
Por último
Marta Belmonte, como
Ana de Bretaña aúna belleza y saber hacer en un personaje que no se encuentra en una posición fácil, pero que sabe anteponerse a las adversidades aconsejando incluso.
 |
Marta Belmonte, Ana de Bretaña |
Y en la corte de Flandes empezó una de las tramas más potentes de la tercera temporada, gracias a la extraordinaria actuación de
Irene Escolar como
Juana de Castilla, la cual marcha a esta zona de Europa para casarse con
Felipe "El Hermoso" (un
Raúl Mérida que lo hace tan bien que hace que el personaje no te caiga precisamente simpático).
 |
Raúl Mérida e Irene Escolar o Felipe El Hermoso y Juana de Castilla
|
La interpretación de Irene es de las que dejan huella, ya que, gracias a su gran experiencia, y eso que aún no tiene ni treinta años, nos muestra la transformación del personaje y su carácter a lo largo de la temporada.
Escolar reafirma la sólida continuación de la saga artística familiar comenzada en el siglo XIX por
Pascual Alba, y un servidor, habiéndola visto en cine, teatro y ahora en
Isabel, la considera dignísima sucesora de su abuela, la inolvidable
Irene Gutiérrez Caba y de sus tíos
Emilio y Julia Gutiérrez Caba. En la serie tiene momentos arrebatadores, como su reacción ante la marcha de su esposo y esa frase a la desesperada: "Quiero estar sola, quiero estar muerta" mientras sale corriendo.
 |
Irene Escolar, una gran Juana de Castilla
|
De Flandes llega otro personaje que causó una gran impresión,
Margarita de Austria, interpretada por
Úrsula Corberó con frescura y determinación, ya que su personaje fascina, como a su esposo
Juan de Castilla (Adrián Lamana), quien murió prematuramente y demuestra que las escenas de muertes de personajes las saben hacer estupendamente en esta productora. Lo mismo puede decirse de la de
Isabel de Aragón (la ya mencionada
María Cantuel.
 |
Úrsula Corberó y Adrián Lamana
|
En esta trama de Juana y Felipe hay que destacar el papel que juega
Juan de Belmonte (interpretado por el genial
Jacobo Dicenta, con una mirada y un tono de voz inolvidables) un personaje que sirve de espía a Felipe y traiciona la confianza de los Reyes Católicos.
 |
Jacobo Dicenta en el extremo derecho |
No quiero continuar sin dejar de mencionar actores y personajes de la segunda temporada. En el
Reino de Granada, con grabaciones en la Alhambra, brillaron
Roberto Enríquez como
Muley Hacen al que el actor aporta su físico y su penetrante mirada,
Alicia Borrachero como
Aixa, con una fuerza que sobrepasaba las de su propio hijo,
Boabdil El Chico (un perfecto
Álex Hernández),
Nacho Fresneda, Javier Mora o Nani Jiménez (como la cautiva Zoraida), cuyo padre en la ficción era
Miguel Ángel Jenner, padre en la vida real de Michelle Jenner.
 |
Nani Jiménez y Roberto Enríquez o Zoraida con Muley Hacen |
En esta etapa en Andalucía también brillaron
Antonio Garrido como el
Duque de Medina Sidonia, y
Alfonso Lara como el galeno
Lorenzo Badoz.
En la tercera temporada destacaron las incorporaciones de
Fernando Guillén Cuervo, en el papel de
Fuensalida, el leal embajador de los Reyes, al que el actor aportó su porte, empaque y serenidad a la hora de hablar.
 |
Fernando Guillén Cuervo como Fuensalida
|
También ha de alabarse la actuación de
Eusebio Poncela, en una composición como el
Cardenal Cisneros modélica, con una gran escena: la de la entrada al monasterio donde se están cometiendo graves irregularidades.
 |
Eusebio Poncela, gran Cardenal Cisneros |
Otro religioso destacado fue también
Hernando de Talavera (Lluis Soler), confesor de la Reina y con una importante labor al frente de la Iglesia. En el terreno religioso tampoco hay que olvidar las espléndidas interpretaciones de
Jorge Bosch como el
Papa Alejandro VI y de
Nacho Aldeguer como
César Borgia.
 |
Jorge Bosch y Nacho Aldeguer, el Papa y su hijo César Borgia |
No puedo olvidarme de
Cristóbal Colón, un sublime
Julio Manrique, que daba toques de comedia al principio, estuvo grandioso en su llegada a América y enternecedor en la muerte de la Reina. También destacaron en la serie miembros de su familia:
Diego, interpretado, por
Jonás Berami y
Bartolomé (Pablo Castañón)
 |
Julio Manrique, Cristóbal Colón
|
Finalmente no quiero dejar escapar la capacidad de los creadores de la serie de crear personajes, que, aunque salgan en uno o dos episodios, no te olvides de ellos, como fue el caso de
Jesús Castejón como el hermano corrupto de Cisneros, el veterano
Fermí Reixach, como el
Rey Enrique VII de Inglaterra,
Alberto Iglesias, como el señor
Guerra, un enviado por el Rey de Francia cumplir una misión en Italia,
Daniel Holguín, quien reclama el trono portugués, o
Sara Rivero, como la hermosa
Beatriz de Osorio, una de las supuestas amantes de
Fernando El Católico.
 |
Sara Rivero, como Beatriz de Osorio
|
En fin, he puesto a muchos actores y se me han escapado algunos y por ello pido disculpas. Creo que este artículo-reportaje hace honor a la grandiosidad de la serie que es
Isabel.
No hay comentarios:
Publicar un comentario