domingo, 14 de mayo de 2017

"Alien : Covenant": Entonces, la última escena de "Prometheus"... ¿pa qué?

Después de meses esperando como agua de mayo la nueva entrega de la saga Alien puedo afirmar que Alien: Covenant no me ha defraudado pero sí me ha descolocado una idea que tenía en la cabeza y que quedaba bastante explícita en la última escena de Prometheus (Ridley Scott, 2012): El origen del xenomorfo, aunque he leído artículos en los que se afirma que no sale. Pues bien, sí sale incluso tomando el verbo salir de manera literal. Por lo tanto, viendo Alien: Covenant, parece que tanto Ridley Scott como los guionistas se han olvidado de esa escena a la hora de realizar esta última entrega.

Si no fuese por ese detalle Prometheus tendría una digna continuación en la película que nos ocupa porque la historia hace referencias a lo que ocurrió en el filme protagonizado por Noomi Rapace y Charlize Theron además de recuperar al androide David al que da vida Michael Fassbender de nuevo. El guión escrito por John Logan (uno de los guionistas de Gladiator, un peplum que se vendió como una historia original cuando no dejaba de ser una combinación de Espartaco y La caída del imperio romano) y Dante Harper da una vuelta de tuerca al androide de Fassbender a la vez que homenajea todo el universo creado por el propio Scott en 1979, con acordes de la música de Jerry Goldsmith incluidos.

La película tiene momentos que son una delicia para los fans (a mí me sigue inquietando el sonido y la manera en que se abren los huevos que contienen al famoso facehugger, cuyo salto hacia el incauto de turno siempre me hace pegar un respingo), introduce seres diferentes afines al xenomorfo e igual de letales y el final es de lo más inquietante, con una puerta abierta claramente a una continuación para que Scott conecte finalmente la historia con la de Alien: El octavo pasajero. No cuento más porque pretendo hacer pocos spoilers.

Los actores hacen lo que pueden cuando son, en películas como éstas, las víctimas de algo desconocido e incontrolable para ellos. Katherine Waterston, hija, por cierto, de Sam Waterston, famoso por la serie Ley y Orden y por filmes como El gran Gatsby (Jack Clayton, 1974) o Los gritos del silencio (Roland Joffé, 1984), le echa garra pero no la suficiente para ser, como muchos la han bautizado como la nueva Ripley. Por otro lado me agradó volver a ver en pantalla grande a Billy Cudrup, actor que descubrí en sus comienzos gracias a Sleepers (Barry Levinson, 1996) y El secreto de los Abbott (Pat O'Connor, 1997). Considero que los guionistas decidieron con cierta guasa llamar Lope al personaje que interpreta Damián Bichir (quiero pensar que tenían en mente a Lope de Aguirre pero yo temía que el personaje empezase a hablar en verso). Fassbender, como mencioné antes, repite personaje pero también interpreta a otro androide (parece que a Scott rodar Blade Runner le dejó una huella más profunda de lo que pensaba) y por el desarrollo de la película se erige por encima del resto de sus compañeros de reparto, con una mirada gélida espectacular.

Ridley Scott es ejemplo de cineasta curtido en mil batallas abarcando todos los géneros y, aunque se le va la mano en algunos momentos, considero que en otras manos Alien: Covenant, con sus virtudes y sus defectos, se habría ido por otros derroteros, a pesar del desliz que comenté al comienzo de esta crítica.

martes, 9 de mayo de 2017

Sebastián Haro e Inma del Pando: Cine, teatro y literatura en Barrio Abierto

El 13 y el 14 de mayo se celebran en Sevilla las X Jornadas de Puertas Abiertas Barrio Abierto en las que El Pumarejo, el Huerto del Rey Moro, el Pasaje Mallol y los Corralones del Pelícano y Castellar se abrirán al resto de la capital hispalense para ofrecer actividades de las más diversas. El Rinconcillo de Reche ha tenido la oportunidad de hablar con dos de los participantes este año, que tienen en común la profesionalidad y la pasión por sus respectivos trabajos.

Sebastián Haro es un actor excepcional salido de esa maravillosa cantera de profesionales de la interpretación que fue el Instituto del Teatro de Sevilla. Manejándose como pez en el agua en teatro, cine y televisión ha participado en montajes teatrales como Los Borrachos, La Dama Duende, Tomar Partido o La otra mano de Cervantes, en series como Amar en tiempos revueltos (también participó en su exitosa adaptación teatral, La Señora o El secreto de Puente Viejo y en películas como El laberinto del fauno, 15 días contigo o Al sur de Granada.  Profesor de Interpretación desde hace muchos años, sigue desarrollando esa labor en el Laboratorio de Interpretación que tiene en la calle Moravia, 5 enfocado al cine y al teatro.
Sebastián Haro en el Laboratorio de Interpretación

Preguntado acerca de las actividades con las que va a contribuir en Barrio Abierto, Haro explicó que "nosotros abriremos las puertas del Laboratorio, ya que estas jornadas de Barrio Abierto sirven para saber las cosas tan bonitas suceden en el barrio. Mostraremos el ambiente que se respira en el Laboratorio, el cual yo siempre he intentado que sea como mi casa y quiero que la gente que venga se sienta así. Por las mañanas proyectaremos una serie de cortos producidos o coproducidos por el Laboratorio: Problemas de guion, Amor y Swingers (estos dos últimos aún no se han estrenado), además de Errantes, que quedó finalista en el Festival de Sundance, en el que actúo junto a mi hija. Luego proyectaremos el sábado por la tarde trabajos finalizados y cortos y el domingo se representará una pieza teatral corta titulada Odio a mis hijos con cuatro actrices y proyectaremos cortometrajes".

Haro, con respecto a las Jornadas de Barrio Abierto aseveró que "estamos prácticamente en el centro de Sevilla y encontrarte una zona como ésta con una gran creatividad, con personas que trabajan y dan rienda suelta a nuestros sueños. Hay locales de flamenco, una forja, grupos de música, espacios para pintar o un carpintero. El Huerto del Rey Moro es una isla. En definitiva lo que se crea es un ambiente especial entre personas que estamos vamos en el mismo barco. Es un pulmón artístico en el corazón de Sevilla".

Desde la calle Moravia, si atravesamos la calle Juzgados llegamos a la Plaza del Pelícano donde se encuentra la Librería Quilombo, regentada por Inma del Pando y José María Rodríguez Tous, ofrece una rica variedad de libros de segunda mano y de editoriales alternativas por lo que se pueden encontrar tesoros como las novelas de Agatha Christie publicadas por la Editorial Molino.

Inma del Pando atendió a este blog cultural para hablarnos de lo que para ella significa Barrio Abierto y detallarnos su participación en estas jornadas, que, como en el caso de Sebastián Haro, también significa la primera vez. Con respecto a este tema Del Pando declaró que "se va a cumplir un año desde que abrimos la librería el 23 de mayo. Como librería nos entusiasmaba formar parte del barrio en el que estamos. Cuando se celebraron las Jornadas el año pasado nos faltaba un año para abrir la librería, pero cogimos unas macetas que se usaron en una de las iniciativas y les pusimos las letras que formasen Barrio Abierto. Este año decidimos participar con una gymkhana (que lleva por título Con los libros en los talones) que tiene el componente lúdico que nos gustaba. Aunque sea este año en el interior de la librería, tenemos la idea de, si la hacemos en más ocasiones, que se extienda al barrio y que las pistas estén escondidas en él".
Inma del Pando en la Librería Quilombo

Del Pando considera que estas actividades y otras "son para conseguir un objetivo: que la gente se sienta a gusto y no tengan la sensación de que la cultura es para unos pocos y aprender a través de las historias de la  gente del barrio. Estas Jornadas de Puertas Abiertas incentivan el conocer el aire de barrio que se traduce en gestos cotidianos como ir a la plaza, charlar con los chatarreros, si necesitamos algo el uno del otro nos lo pedimos. Al ser un sitio donde siempre da el sol en invierno vienen vecinos y me pongo a hablar con ellos. Todas esas acciones me hacen sentir que no vivo en una ciudad robot mecanizada, con unos lazos colectivos que no vamos a destruir. Barrio Abierto me parece muy importante en ese sentido porque pone en contacto todas las partes que forman la comunidad de El Pelícano y del resto de distintas zonas de este casco histórico".